Yacimiento paleontológico de Somosaguas

[1]​ Los fósiles encontrados pertenecen a la fauna del piso continental Aragoniense (Mioceno medio), hace unos 14 millones de años aproximadamente.

[2]​ El yacimiento en sí está formado por dos zonas con presencia fósil, separadas por 60 m: Somosaguas Norte, que ocupa una posición estratigráfica superior, y Somosaguas Sur.

[4]​[5]​ El estudiante comunicó el hallazgo a la catedrática Nieves López Martínez, que comprobó que los restos eran fósiles, y a su vez lo comunicó al Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

[8]​[nota 1]​ Los taxones identificados pertenecen a distintos grupos: Gliridae (Microdyromys koenigswaldi, Microdyromys monspeliensis y Armantomys tricristatus), Sciuridae (Heteroxerus grivensis y Heteroxerus rubricati), Cricetidae (Megacricetodon collongensis, Democricetodon darocensis, Cricetodon soriae y Democricetodon sp.

[10]​ En cuanto a los macrovertebrados se han recuperado restos del mastodonte Gomphotherium angustidens; de la familia Rhinocerotidae se ha identificado el taxón Alicornops sp.

[8]​ En cuanto a los macrovertebrados, se han documentado restos del mastodonte Gomphotherium angustidens; fósiles de los carnívoros Hemicyon sp.

A. cursor; el rinoceronte Prosantorhinus douvillei; los rumiantes Heteroprox sp., Tethytragus sp.

También se han recuperado restos de aves y quelonios.

[12]​ Parece ser que los procesos principales que han ocurrido en el yacimiento desde el punto de vista tafonómico son:[12]​ A partir de análisis isotópicos realizados sobre los restos fósiles se ha deducido que en esa época se estaba produciendo un enfriamiento del clima y un incremento de la aridez.

[1]​ Dentro de la macrofauna, los rumiantes están representados con un 14,4%, el género Amchitherium con un 12,7%, Gomphotherium angustidens con un 11,1%, los carnívoros con un 3% al igual que Conohyus simorrensis y finalmente Prosantorhinus douvillei representa el 2,6% de los taxones presentes.

(0,1%), Cricetodon soriae (0,3%), Armantomys tricristatus (5%), Microdyromys koenigswaldi y M. monspeliensis (4,2%), Heteroxerus grivensis (4,8%), Prolagus sp.

Columna estratigráfica del yacimiento de Somosaguas.
Reconstrucción de un ejemplar de Micromeryx , género presente en el yacimiento de Somosaguas.
Hemimandíbulas fósiles pertenecientes al género Anchitherium halladas en el yacimiento de Somosaguas.
Hemimandíbula, falanges (2, 5) y metápodo (4) pertenecientes al género Prosantorhinus hallados en el yacimiento de Somosaguas.
Molar de Gomphotherium hallado en el yacimiento de Somosaguas.
Excavación del yacimiento durante la campaña de 2014.