Piso (geología)
En algunas localidades se han podido definir estratotipos para estas unidades: secuencias estratigráficas continuas con suficientes niveles fosilíferos superpuestos en los que están registradas distintas zonas de micromamíferos, cuyos fósiles permiten correlaciones con buena resolución bioestratigráfica entre diferentes cuencas continentales.Así se han definido para el suroeste de Europa el Rambliense, el Aragoniense, el Vallesiense o el Turoliense, que abarcan parte del Oligoceno superior y todo el Mioceno.[5] Los pisos incluyen numerosas unidades litoestratigráficas, como formaciones, miembros o capas, debido a que para cada edad, como en la actualidad, la sedimentación y formación de rocas se produce por todo el planeta en diferentes ambientes sedimentarios.De igual forma, una unidad litoestratigráfica determinada puede abarcar todo o parte de un piso, o varios pisos si el sistema deposicional en el que se formó estuvo activo el tiempo suficiente.Los primeros pisos con criterios paleontológicos fueron establecidos por Alcide d'Orbigny entre 1849 y 1852, en un tiempo en el que las dataciones absolutas estaban aún muy lejos.