Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez

Pérez proclamó que la riqueza petrolera no se despilfarraría y fundó un enorme fondo de "inversiones productivas".

Después de haber pasado por un "superávit" para inversiones, empezó a sacar préstamos y no pequeños sino considerables.

Pérez "estatizó" la economía venezolana a tal grado que la carga de trámites para abrir un negocio era tan pesada que se creó una rama de servicios llamada "permisología" (más o menos, la "ciencia" de los permisos), a la que debían recurrir los empresarios como algo natural si querían obtener la aprobación burocrática necesaria.

Además, el índice de pobreza creció 5 puntos con respecto al período democrático anterior y se mantuvo en 14,08 puntos en promedio, aunque para el final del período el índice de pobreza había bajado a 11,67.

[11]​ Ese mismo año Carlos Andrés Pérez decreta la creación de 9 parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica, por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, una cosa que se le puede atribuir a Pérez es que introdujo una legislación para proteger el medio ambiente.

El crimen en las calles fue otro subproducto de la economía petrolera venezolana, aunque esto solo se puede atribuir en parte a las nuevas riquezas, pero principalmente a los miles de armas que habían sido puestos en circulación durante la insurgencia izquierdista que combatió Pérez.

Pero el gobierno no hizo nada efectivo para abordar el problema,[cita requerida] que aún aqueja a Venezuela.

Hubo algunas controversias en el caso, RCTV fue cerrado por 3 días debido a la revelación de informaciones exclusivas sobre el secuestro.

[13]​ El diputado Salom Mesa también fue señalado de estar implicado en el secuestro, por lo que se le allanó su inmunidad parlamentaria, y fue encarcelado durante 2 años en el Cuartel San Carlos.

[15]​ En 1976 muere el guerrillero y dirigente del partido Bandera Roja Tito González Heredia por las heridas que sufrió en un supuesto enfrentamiento con funcionarios de la DISIP.

[15]​ Luego de la muerte del dirigente Jorge Rodríguez debido a las torturas que sufrió tras su detención, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales del congreso instó a que se interrogara al exdirector de la DISIP y el presidente Carlos Andrés Pérez definió su asesinato como «incalificable e injustificable».

[18]​ En 1976 tras la instauración de un régimen dictatorial en Argentina, varios activistas y organizaciones muestran su solidaridad con los perseguidos.

Ese año con la participación del diputado venezolano Orestes Di Giacomo y varios activistas se creó el Comité Venezolano de Solidaridad con el Pueblo Argentino (CVSPA) encargado de realizar denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos y brindar apoyo a los refugiados.

[18]​ Durante su gobierno se retrasó la construcción del Metro de Caracas bajo tierra.

También apoyó el proceso de democratización en España, ya que trajo a Felipe González, que vivía en el exilio, de regreso a España en un vuelo privado y fortaleció así al Partido Socialista Obrero Español.

La tarifa del comisionado aquí era bien conocida, así como su destinatario, que ni siquiera fue juzgado.

[23]​ Se compraron transbordadores en Escandinavia para rutas entre Venezuela y los puertos francos holandeses en alta mar.

En un día cualquiera, se podían ver decenas de barcos haciendo cola para descargar en todos los puertos venezolanos, lo que significaba que los cargos por sobreestadía eran enormes y obviamente se trasladaban a los consumidores.

[24]​ Los sindicatos controlados por AD respaldaron sólidamente a Pérez y fueron ampliamente denunciados por corrupción.

El nuevo presidente electo, Luis Herrera Campíns, dijo en su discurso inaugural que estaba «heredando un país hipotecado».

Carlos Andrés Pérez durante su primer mandato.
Composición del Senado (1973-1978): de gris el partido Acción Democrática (AD).
Composición de la Cámara de Diputados (1973-1978).
CAP con el presidente estadounidense Jimmy Carter en 1978