[2] Textos antiguos como el Rig Veda, los Puranas resaltan la importancia del ganado.[4] En contraste, según Marvin Harris, la literatura védica es contradictoria, con algunos sugiriendo la matanza ritual y el consumo de carne, mientras que otros sugieren un tabú sobre el consumo de carne.[6][7] A mediados del primer milenio a. C., las tres principales religiones indias -budismo, hinduismo y jainismo- defendían la no violencia como un valor ético, y algo que impactó en el renacimiento de uno.[9] Según Nanditha Krishna, la veneración de las vacas en la antigua India durante la era védica, los textos religiosos escritos durante este período llamaban a la no violencia hacia todos los bípedos y cuadrúpedos, y a menudo equiparaban el asesinato de una vaca con el asesinato de un ser humano específicamente un Brahmin.[10] Nanditha Krishna declaró que el himno 8.3.25 de las escrituras hindúes Atharvaveda (~1200-1500 a. C.) condena todos los asesinatos de hombres, ganado y caballos, y reza a dios Agni para castigar a los que matan.El dios Krishna] y sus parientes de Yadav están asociados con las vacas, añadiendo su cariño.Debido a que cargar el arma requería morder el extremo del cartucho de papel, concluyeron que los británicos los estaban forzando a romper reglas de su religión.El vegetarianismo es admirado, afirma Gombrich, pero a menudo no se practica.[37][38] El comer carne sigue siendo controversial dentro del budismo, con la mayoría de las sectas Theravada permitiéndolo, reflejando la práctica budista primaria, y la mayoría de las sectas Mayahayana lo prohíben.Los primeros Suttas indican que el propio Buda comía carne y era claro que no debía introducir ninguna regla que prohibiera comer carne a los monjes; sin embargo, el consumo parece haberse limitado a carne de cerdo, pollo y pescado y puede haber excluido al ganado bovino.Según la Biblia hebrea, una vaca roja sin mancha era una parte importante de los antiguos rituales judíos.La vaca era sacrificada y quemada en un ritual preciso, y las cenizas se añadían al agua utilizada en la purificación ritual de una persona que había entrado en contacto con un cadáver humano.[44] El judaísmo tradicional considera que la carne de res es permisible como alimento,[45] mientras la vaca sea sacrificada en un ritual religioso llamado Shejitá, y la carne no sea servida en una comida que «incluya productos lácteos».Aunque la matanza de ganado juega un papel en una fiesta musulmana importante, Eid al-Adha, muchos gobernantes del imperio mogol habían impuesto una prohibición sobre la matanza de vacas debido a las grandes poblaciones hindúes y jainistas que vivían bajo su dominio.[49] La segunda y más larga surá del Corán se llama Al-Baqara ("La Vaca").[50][51] El nombre de la sura deriva de este pasaje en el que Moisés ordena a su pueblo sacrificar una vaca para resucitar a un hombre asesinado por una persona desconocida.El cielo era a veces visto como una diosa en forma de vaca, y varias diosas, incluyendo a Hathor, Nut y Neith, fueron equiparadas con esta vaca celestial.Los toros salvajes, considerados como símbolos de las fuerzas del caos, podían ser cazados y matados ritualmente.En algunos lugares, se considera buena suerte dar un bocadillo o fruta antes del desayuno.[2] El sacrificio de ganado está permitido con restricciones —como un certificado de aptitud para el sacrificio que puede ser emitido dependiendo de factores como la edad y el sexo del ganado, la viabilidad económica continua, etc.—, pero únicamente para los toros y búfalos y no para las vacas en catorce estados.[56] Gopastami, un día festivo celebrado por los hindúes una vez al año, es uno de los pocos casos en que las vacas reciben oraciones en la India moderna.Las vacas dan leche con la que la gente produce dahi (yogur), mantequilla, etc.[67] Casi todos los carniceros son musulmanes debido a la doctrina budista de la ahimsa.[72] Un tabú de la carne de vacuno en la antigua China, conocida como niú jiè (牛戒), fue históricamente una restricción dietética, especialmente entre los chinos Han, ya que los bueyes y los búfalos (bovinos) son útiles en la agricultura y son respetados.[73] Durante la dinastía Zhou, no eran consumidos a menudo, ni siquiera por los emperadores.[78] Ocasionalmente, algunas vacas que se ven llorando antes de la matanza son liberadas a los templos cercanos.[81] En 1612, el shōgun declaró un decreto que prohibía específicamente la matanza de ganado.
El dios hindú
Krishna
se muestra a menudo con vacas escuchando su música.
Persiguiendo a
Prithvi
, que tiene la forma de una vaca.
Prithu
ordeñó la vaca para generar cosechas para los humanos.
Un folleto de protesta contra la matanza de vacas, creado por primera vez en 1893. Un carnívoro (
mansahari
) se muestra como un demonio con espada, con un hombre diciéndole «no mates, la vaca es fuente de vida para todos». Fue interpretado por los musulmanes en el
Raj Británico
para representarlos.
[
21
]
Redrawn the
Raja Ravi Varma
(c. 1897).