Los significados que la palabra tiene en español son mayoritariamente tomados de orígenes y contextos fuera del mundo hispanohablante.
[4] Este uso aún se encuentra vigente en los debates intelectuales y académicos sobre las perspectivas filosóficas sobre la libertad.
Déjacque, escritor y militante anarcocomunista francés, utilizó el término en oposición a liberal al no estar de acuerdo con Proudhon, al que tachaba de «anarquista a medias, liberal y no libertario».
Se inspiró en un modelo entonces extendido entre los socialistas utópicos, quienes hacían uso de términos tales como proletario, igualitario, fraternitario, etc.
En la esfera cultural, algunos creadores se identificaron entonces como libertarios, rechazando o alejándose de la etiqueta anarquista: Albert Camus[36][37][38] es un claro ejemplo, aunque por cierto en una posición similar también podría citarse a Jacques Prévert,[39] Boris Vian,[40] Robert Desnos,[41] Étienne Roda-Gil,[42] etc.
Algo similar también podría señalarse en el área de la cinematografía,[43] con creadores tales como Jean-Pierre Mocky,[44] y Luis Buñuel.
Mencken se describe a sí mismo como «libertario» en un sentido laissez faire, aunque fue un caso aislado.
[12][46] Más tarde en 1955 Dean Russell promueve también el uso de la palabra «libertarismo» (del inglés libertarianism).
[56] Otras fuentes, como The American Heritage Dictionary, entienden la palabra la idea de libertades individuales y gobierno limitado, al definir a un libertario como «alguien que defiende maximizar los derechos individuales y minimizar el rol del Estado».
[59][60][61][62][63] Por otra parte, libertarios como Jeffrey Tucker defienden rehabilitar el término «liberal» como tradicionalmente había significado.