[1][2] Este importante peso del turismo se debe, principalmente, al agradable clima subtropical con el que cuentan las islas, lo que atrae a muchos turistas procedentes tanto de la España peninsular como de otras nacionalidades, principalmente europeas, como pueden ser Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Italia, etc. Canarias constituye la segunda región española que mayor número de turistas extranjeros recibe (solamente por detrás de Cataluña).
[8] En cuanto a turistas italianos, Tenerife es el principal destino (42,49 %), seguida de Fuerteventura (22,21 %), Gran Canaria (18,78 %) y Lanzarote (16,51 %).
[9] Los franceses también eligen Tenerife en primer lugar con un 35,0 %, le siguen Fuerteventura (30,9 %), Lanzarote (20,1 %), Gran Canaria (13,3 %) y La Palma (0,7 %).
[10] Los turistas polacos se reparten entre; Tenerife (38,8 %), Fuerteventura (26,7 %), Gran Canaria (21,9 %), Lanzarote (11,9 %) y La Palma (0,7 %).
Tenerife también es seña mundial gracias a su turismo vinícola, habiendo rutas con este mismo fin en la vertiente norte de la isla, siendo este uno de los mejores vinos del mundo.
También recibe especial interés el turismo rural, el cual se ha terminado por consolidar en los últimos años, convirtiendo a este tipo de turismo en uno de los más importante para la isla en su conjunto.
Cabe resaltar que la UNESCO considera el microclima de Mogán, en Gran Canaria, como el mejor del mundo.
Los centros turísticos más importantes están en Costa Teguise, Puerto del Carmen, Playa Blanca.
La ULPGC integra al Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, que se encuentra entre los 30 primeros del mundo en producción científica.