Tuéjar

En cuanto a la fauna está integrada por multitud de especies como el zorro, jabalí, ciervo, muflón y todas aquellas que presenta la ganadería local.

Se han encontrado desde hachas de sílex hasta restos ibéricos, monedas romanas, cerámica árabe, etc.

Podría decirse, teniendo en cuenta los más antiguos vestigios descubiertos, que los primeros asentamientos datan de la Edad del Bronce.

La repoblación estaba basada en la previa expulsión, que el rey había ordenado, de los moriscos "por los nefandos crímenes de lesa majestad" que estos habían cometido.

Falleció, como también se ha indicado, sin descendencia varonil, dejando, en cambio, dos hembras.

Doña Buenaventura vendió los estados a don Ramón de Vilanova en 1380.

Vemos, pues, que son dos linajes muy destacados en la historia de Chel­va los de Jérica y Pallas, y a base de ello hemos formado el escudo que se propone para Tuéjar, y que es como a continuación pasamos a detallar.

Queda así compuesto un escudo, sencillo, elegante, siguiendo la tradición heráldica municipal española, en un solo campo o con figuras simples, y al mismo tiempo con solera.

En el secano, donde antes había grandes extensiones de viña, ahora son almendros y olivos los que se enseñorean del paisaje.

Por tanto, la agricultura ha perdido importancia y se ha desarrollado la ganadería intensiva.

Anecdóticamente, como tradición se guardaba el rabo del cerdo que asado al fuego de la chimenea se lo comían los niños de cada familia.

Paisaje en el municipio
Portal de los Santos, vista de San Cristóbal
Almendro en flor
Paraje en Túejar
Vista de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Portal de los Santos, vista de San Roque
Merendero
Azud
Fuente