Transfeminismo

Se trata de un movimiento de resistencia que entiende el género como un sistema de poder que produce, controla y limita los cuerpos, para adaptarlos al orden social establecido, pretendiendo modificar, ampliar, alterar y transformar los códigos que rigen todas estas construcciones sociales.

Hill dice que el transfeminismo también se refiere a su integración dentro del feminismo dominante.

Por tanto, las reivindicaciones transfeministas se dirigen a toda la organización social que deriva de esta diferenciación entre el género masculino y femenino para intentar crear una sociedad en la que los seres humanos sean considerados literalmente iguales.

En 2006, aparece el primer libro sobre transfeminismo: Trans/Forming Feminisms: Transfeminist Voices Speak Out de Krista Scott-Dixon.

Las primeras voces en el movimiento fueron Kate Bornstein y Sandy Stone, cuyo ensayo "The Empire Strikes Back" fue una respuesta directa a Janice Raymond.

Emi Koyama escribió el extensamente leído Manifiesto transfeminista en la época de la puesta en marcha de la web que, con su activa participación en discusiones académicas en internet, ayudó a difundir el término.

Los transfeministas insisten en que sus propias experiencias sean reconocidas como parte de la esfera feminista.

La idea de que las mujeres no deben seguir los roles tradicionales de género, juega un papel importante en el feminismo, y el transfeminismo presenta una nueva mirada sobre este.

Las personas transgénero fuerzan a las sociedades a replantearse sus puntos de vista convencionales sobre el sexo y el género, que es exactamente lo mismo que las feministas llevan años intentando.

Las transfeministas quieren ser juzgadas de la misma manera, no por su género asignado al nacer, ni por su identidad sexual real, sino por sus méritos.

Uno de los símbolos del transfeminismo .
Manifestación por el 8M , Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Bloque Crítico Feminista de Valladolid, España.