Tobatí

La ciudad fue fundada en un principio en otro sitio, conocido hoy como Tobati Tuja, a orillas del río, cerca del actual Arroyos y Esteros, pero luego fue reubicada en su lugar actual debido al aislamiento y la dificultad de contener los ataques enemigos.Las reducciones franciscanas, al igual que las misiones jesuíticas, tenían como objetivo la integración cultural de los guaraníes y su pacificación.[5]​ Pero es notable que los franciscanos mostraron mucho más interés por la cultura guaraní, registrando aspectos culturales, semánticos e incluso religiosos y permitiendo un mayor mestizaje.Isla GuazúEl suelo donde se asientan las compañías cercanas es pedregoso, arenoso y poco apto para la agricultura.A esto se suman la problemática de minifundios y la superpoblación.El suelo de la planicie que se dilata con exuberancia hacia el nor-este es arcilloso y se lo destina a la industria cerámica, alfarería, cultivo de arroz y ganadería.En tiempo lluvioso, las dos rutas que cruzan esta dilatada llanura se vuelven casi intransitables, dejando sin comunicación a las compañías lejanas con el casco urbano.El río Piribebuy divide el distrito tobateño en dos partes casi iguales, hacia el nor-este, se extiende la zona agrícola.Debemos señalar que el mentado arroyo Tobatí tiene su naciente en Caacupé de los Altos, cruza la urbe, dividiéndola en zona alta al oeste y zona baja al este, para ir a confundirse con un perenne abrazo con el Piribebuy.Tobatí cuenta con 27 435 habitantes en total, según datos oficiales del censo paraguayo de 2022.Esta actividad está amenazada por el costo creciente de la materia prima, madera y barro, debido a su agotamiento y la necesidad de trasladarlo desde lugares cada vez más lejanos.Se da impulso al comercio por medio de pequeñas y medianas empresas.Otro rubro tradicional es la artesanía, a tal punto que Tobatí es considerada la capital paraguaya de la artesanía.La producción de artesanía está difundida en el pueblo y varias compañías.También en el pueblo se fabrican fajas y ponchos de algodón con telares primitivos.Para el karanda'y desde hace unos años fue introducido otra técnica, la cestería espiralada, de tradición chaqueña.Los objetos más interesante son sin duda las máscaras, con figuras antropomórficas, tanto humanas como animales.Estas máscaras corresponden a una antigua tradición guaraní y son utilizadas hasta hoy por ciertas comunidades en sus fiestas patronales en las cuales el cristianismo se mezcla con ritos prehispánicos como es el caso de los kamba ra'anga en las fiestas de San Baltazar.Para que se complete el misterio de la Santísima Trinidad, faltaría el Padre Eterno.En el lado derecho, al norte, allá en la altura se perfila un vigoroso león con corona de rey.Luego, un solo nicho grande y allí tiene su trono el Señor de la Paciencia, acompañándole la Dolorosa.Luego, un nicho grade y allí tiene su señorío la Virgen del Rosario.
Paisaje, cerro Yvytusilla. Tobatí
Sobre la ruta que une las ciudades de Caacupé y Tobatí (Paraguay), frente al cerro Tobatí, se encuentra el oratorio Virgen del Camino o Virgen del Paso, hermana de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Ambas celebran su fiesta patronal el 8 de diciembre.
Colectivo en la compañía 21 de Julio.
Esta ruta cruza la ciudad de Tobatí (Paraguay) y la une con Caacupé y Arroyos y Esteros.
En la entrada de pueblo de Tobatí (Paraguay), el cerro del Mirador da la bienvenida a los visitantes.
El arroyo Karumbey, que divide los municipios de Atyrá y Tobatí (Paraguay), ofrece este hermoso "chorro" que cae en una verdadera piscina natural rodeada de playa.
Colectivo de la empresa Villa Serrana, a su paso por Tobatí.
Horno a leña utilizado en la cocción de ladrillos, tejas y tejuelas.
Máscaras de timbó de Rosado. Artesano: Néstor Portillo.
La cestería espiralada existe sobre todos los continentes, y está elaborada con los materiales que ofrece cada región. En este caso se trata de hoja de karanda'y (copernicia alba) , palmera de la cuenca del río Paraguay.
Iglesia de Tobatí.