Tintin (revista)

Había varias historias en curso en cualquier momento, lo que daba una amplia exposición a artistas menos conocidos.(Van Milleghem dio a Raymond Leblanc la idea del estudio de animación Belvision, que se convirtió en el mayor estudio de animación europeo, produciendo diez largometrajes, entre ellos algunos con Tintín.[4]​ En 1948 la revista aumentó a 20 páginas y se publicó una versión separada para Francia.Se unieron en este año a la plantilla del semanario otros importantes nombres de la historieta francobelga: los franceses Jacques Martin (Alix), Étienne Le Rallic y Dino Attanasio, y el flamenco Willy Vandersteen (Bob et Bobette).La revista pasó a tener 32 páginas y también se creó una versión más económica: Chez Nous (en francés) / Ons Volkske (en neerlandés), impresa en papel más barato y que contenía principalmente reimpresiones de la revista Tintín, además de algunas series nuevas de Tíbet y el Studio Vandersteen.La línea editorial se inclinaba claramente hacia el humor, con Greg (como redactor jefe y autor de series como el refrito de Zig et Puce), Jo-El Azara (con Taka Takata), Dany (con Olivier Rameau) y Dupa (con Cubitus).En los años 70, el panorama del cómic en Francia y Bélgica experimentó importantes cambios.Estas transformaciones se vieron coronadas por el éxito, lo que llevó al premio Yellow Kid en el festival del cómic de Lucca, concedido a la revista en 1972 como mejor publicación del año.Aun así, empezaron algunos autores y series nuevas importantes, como Grzegorz Rosiński, con Thorgal, o Andreas, con Rork.En Francia, el nuevo semanario publicó las mismas series que la revista general, pero con algunas semanas de retraso.Otras empresas, entre ellas muchas de alimentación, se asociaron al sistema del cupón Tintin...Sin embargo, una notable excepción fue André Franquin, que en 1955, tras una disputa con su editor, pasó de la más popular Spirou a Tintín.[13]​ La disputa se resolvió rápidamente, pero para entonces Franquin había firmado un acuerdo con Tintín por cinco años.Algunos artistas pasaron de Spirou a Tintín, como Eddy Paape y Liliane & Fred Funcken, mientras que otros pasaron de Tintín a Spirou, como Raymond Macherot o Berck.
Alix , importante serie de la revista.