Nuestra Señora de Talavera

Tal población amerindia estaba compuesta en gran parte por mujeres (lo que en poco tiempo habría provocado un fuerte mestizaje), las mujeres eran obligadas a cultivar y cosechar algodón así como a tejerlo en telares.

Esta ciudad se ubicó hacia las coordenadas 25°21′S 64°47′O / -25.350, -64.783 —en el sitio hoy conocido como Campo Azul— también a orillas del río Salado, en una encrucijada que comunicaba el Camino Real desde el Río de la Plata al Alto Perú y desde el Chile al Paraguay.

Tal ubicación y la bonanza en las producciones de algodón e industrias textiles hizo que hacia fines del siglo XVII sus pobladores (al menos los europeos) cobraran fama de opulentos, llegando a tener la ciudad una riqueza casi legendaria.

La imaginación popular ha trastocado el fundamento histórico, cambiando el sentido pretérito por uno nuevo de signo negativo, como enuncia la copla popular salteña que reza: "No sigas ese camino / no seas orgulloso y terco / no te vaya a suceder / como a la ciudad de Esteco"; o quizá esa otra que afirma: "Salta saltará / Tucumán florecerá / Esteco perecerá".

En un remedo de las plagas de Egipto, afirmaba: "bien muestra Dios el enojo que tiene con esta ciudad y en sus castigos la gravedad de las culpas: peste continua, sapos, culebras, tigres, un monte toda la ciudad y los mayores temblores que yo he visto en las Indias".

El obispo promovió una querella contra las autoridades del poblado, pero no logró probar sus acusaciones ante la Audiencia de Charcas.

En las sociedades primitivas, el mito era considerado como expresión de la verdad absoluta porque refiere una historia sagrada.

Como los sueños, los mitos pueden asimilar características o símbolos de situaciones próximas, análogas.

Porque Salta triunfó por la intercesión de la divinidad, en aquel mismo instante en que Esteco se veía precipitada a su destrucción.

De todas estas características, la más importante es el ritual, que permite revivir los acontecimientos primordiales, logrando abolir el tiempo profano y facilitando al hombre su reencuentro con el "gran tiempo" eterno e inmutable.

Solo así el pueblo salteño justifica su existencia y puede sonreír a su futuro...[6]​

Esteco Nueva con su estancia Esteco Vieja y rancheríos de Culicas-Yatasto , en la zona occidental de la Región chaqueña o Chaco salteño . En el Chaco Austral (actual provincia del Chaco y territorios de provincias colindantes) con la extinta ciudad de Concepción del Bermejo , además de sus encomiendas Matará -Guacará . Mapa con divisiones políticas actuales.