Rancho (vivienda)

Durante el tiempo de los Virreinatos Españoles de América se solió denominar rancho a los sitios más propicios para acampar y así a los campamentos dado que estos solares tenían un terreno, un clima y la suficiente agua dulce y leña como para permitir la vivienda de los europeos.

El "chorizo" es una argamasa de barro y paja (adobe) con que se levantaban las paredes.

Para el techo se usaba la "paja quinchada": manojos de paja atados con un junco a un quincho, dispuesto en forma de techo a dos aguas para favorecer su desagote.

Es un rancho con una cubierta a dos aguas, al frente triangular (el mojinete), que lleva una viga principal en la cumbrera (casi siempre un gran longitudinal tronco denominado "horcón" que es la cumbrera para el techo a dos aguas; entre la cubierta o techumbre y las paredes costaneras, se apoyan las "tijeras", a ambos lados, que sobresalen un trecho para formar el alero; sobre las "tijeras" van, horizontal y paralelamente, las cañas o ramas de sauce, que sustentan la paja "quinchada" de la techumbre.

En Venezuela, la palabra «rancho» se refiere a las viviendas improvisadas, mal construidas o elaboradas con materiales de ínfima calidad como zinc o cartón piedra; donde se asientan las personas de estratos sociales muy bajos.

Rancho (vivienda)
Interior de la vivienda-rancho rioplatense hacia 1850
Gaucho con guitarra frente a un rancho