Solidarismo
El solidarismo[1] es una filosofía política defendida, originalmente por el diputado francés radical Léon Bourgeois, quien desarrolló inicialmente esta corriente de pensamiento en su libro Solidarité, publicado en 1896.Tuvo cierta influencia también en otros países como Alemania e Italia, y en España entre los krausoinstitucionalistas, como demuestran los fondos bibliográficos del Consejo Económico-Social y de la Universidad Complutense de Madrid.El solidarismo quiere ser la respuesta tanto al liberalismo como al socialismo, y constituir una respuesta tan moderna como el marxismo, inspirándose en estas dos corrientes y superando esta división.Entre estas dos posiciones, los solidaristas observaron que la burguesía republicana de fines del siglo XIX necesitaba una doctrina.El solidarismo irrigará todo el siglo XX porque impregna los logros prácticos de la Tercera República y reaparece con el programa del Consejo Nacional de la Resistencia a la liberación, aunque su sustrato político ligado al partido radical ya se haya desvanecido.La revolución francesa de 1848 con el establecimiento del sufragio universal masculino es una fecha fundamental.Los padres fundadores, Hippolyte Maze, Jules Arboux, Léopold Mabilleau y Léon Bourgeois, se preocuparon por dotar a esta nueva república emergente de los fundamentos teóricos que le permitirían imponerse de forma duradera frente a sus competidores liberales y marxistas.Este movimiento doctrinal fue iniciado por René Demogue a principios del siglo XX.Fuera de Francia, el solidarismo republicano propuesto, inicialmente, por Léon Bourgeois tuvo menos éxito.[26] A diferencia de la solidaridad republicana y laica, se basa en el cristianismo.Sin embargo, fuera de Alemania e Italia, la solidaridad católica tuvo poca influencia.[29] En 1975, la Union Solidariste se creó en particular en torno a Jean-Pierre Stirbois y Michel Collinot.