I:48, también conocida como María Teresa o en alemán Maria Theresia, fue compuesta por Joseph Haydn en algún momento entre 1768 y 1770, durante el periodo Sturm und Drang del compositor.
[3] H. C. Robbins Landon ha descrito esta sinfonía como una "obra grande y de hecho germinal".
En 1779 Haydn estuvo a punto de perder toda su música en un gran incendio en Eszterháza.
Las llevó a un editor de Viena para que las copiara en nuevas partituras y las publicara.
[3] En aquella época se solía emplear un fagot para amplificar la voz del bajo, incluso sin una notación separada.
En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[6] Hartmut Haenchen a favor;[7] Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.
No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.
Las partes agudas de la trompa en do (tal como están escritas) escalan hasta alturas vertiginosas con audacia y atrevimiento.
Por esta razón, según Stevenson es preferible que la obra se toque sin trompetas no sólo para no oscurecer las trompas, sino también para que sus partes queden más expuestas y así añadir algo de nerviosismo al sonido.
El enorme segundo tema cuenta con cuatro párrafos sustanciales y muy diferentes, que incluyen también numerosos contrastes internos.
El segundo movimiento, Adagio, está en fa mayor, en compás de 6/8 y también adopta la forma sonata.
Una vez iniciada la transición, la música se precipita hasta la doble barra sin detenerse a respirar.
En contrapartida, el desarrollo se inicia en calma con un largo pedal de dominante inflexionado por la menor; esto conduce al final a una "recapitulación inmediata" (compárese con la Sinfonía n.º 43/i).