Sinfonía n.º 43 (Haydn)

I:43, también conocida como Mercurio o en alemán Merkur, fue compuesta por Joseph Haydn entre 1770 y 1771, durante el periodo Sturm und Drang del compositor.

En cuanto a la participación del clavecín como bajo continuo en las sinfonías de Haydn existen diversas opiniones entre los estudiosos: James Webster se sitúa en contra;[6]​ Hartmut Haenchen a favor;[7]​ Jamie James en su artículo para The New York Times presenta diferentes posiciones por parte de Roy Goodman, Christopher Hogwood, H. C. Robbins Landon y James Webster.

No obstante, existen grabaciones con clavecín en el bajo continuo realizadas por: Trevor Pinnock (Sturm und Drang Symphonies, Archiv, 1989-1990); Nikolaus Harnoncourt (n.º 6–8, Das Alte Werk, 1990); Sigiswald Kuijken (incluidas las Sinfonías de París y Londres; Virgin, 1988-1995); Roy Goodman (Ej.

Haydn fusionaría estas características en gran medida en sus sinfonías posteriores, pero esta obra relativamente temprana mantiene una calidad camerística distintiva.

Quizá debido a este exceso, la sección de desarrollo no se articula en torno al tema, sino sobre un fragmento consistente en tres semicorcheas repetidas seguidas de dos corcheas que suben o bajan.

[4]​ El musicólogo H. C. Robbins Landon describe el movimiento lento "como una sinfonía de cámara que empieza con las cuerdas con sordina".

El tercer movimiento, Menuet – Trio, está en mi bemol mayor y el compás es 3/4.

En el minueto, que recuerda claramente al Ländler austríaco, el contraste armónico es primordial.

Haydn hacia 1770.
El dios romano Mercurio representado por Goltzius .