Semana Santa en Torredonjimeno

[2]​ No obstante, la Semana Santa andaluza no es un hecho homogéneo e idéntico en toda Andalucía, puesto que entran muchas variables en juego como: según la magnitud de la ciudad, es decir, si se trata de un pueblo pequeño, mediano o grande; según las diferencias regionales, ya que encontramos disparidad entre la Andalucía occidental o Andalucía oriental.

[3]​ Además, toman importancia las tradiciones y singularidades culturales de cada pueblo o ciudad.

De esta forma, la Semana Santa en Torredonjimeno se erige como la festividad más importante del año para la mayoría de los tosirianos, ya que constituye un patrimonio artístico arraigado en la localidad.

[7]​ Las procesiones congregan a un gran público en torno al casco antiguo, lugar donde se realizan las estaciones de penitencia.

[10]​ Así, la Semana Mayor no pasa desapercibida en un pueblo de gran arraigo semanasantero como es Torredonjimeno.

El paso representa el momento en el que Jesús entra triunfalmente en Jerusalén, guiado el pastorcillo y San Juan evangelista señalando al Maestro.

Las características de esta Hermandad son: las túnicas blancas con cíngulos y pañoletas en amarillo oro.

En primer lugar, el Señor del Rescate con su característica túnica morada: en segundo lugar, Jesús en una de sus caídas camino del Gólgota, acompañado por la Virgen de las Penas y Mayor Dolor.

El Miércoles Santo Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca con la traición de Judas y su entrega al Sanedrín.

Por orden en esta, el primer titular representa el momento en que Jesús, bajo un olivo, recibe la visita del Ángel.

El segundo titular es la Virgen María en su advocación por la Fe y el Amor.

El Ángel es obra de José Zamorano Martínez del año 1954.

Además, se convirtió en una Hermandad pionera cuando abrió sus puertas a las mujeres para que portaran la Virgen de la Fe y el Amor.

El Jueves Santo Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo.

Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.

Dos pasos procesionales: el primero representa a Jesús atado a la columna, Cristo obra de Francisco Palma Burgos en 1953: el segundo con María Santísima de la Vera-Cruz, obra del artista local José López Arjona.

Algunos aspectos característicos son la túnica blanca con capa, caperuz y cinturón negro.

Una hermandad fundada en 1644 y que siempre ha mantenido su salida desde la Iglesia de San Pedro.

Las cinco imágenes del conjunto fueron realizadas por Amadeo Ruiz Olmos en 1957.

Un solo paso procesional con salida desde la Iglesia de San Pedro.

La maniobra consiste en desplazar todo el paso a gran velocidad.Pareja a esta tradición tan singular tenemos la "avalancha", que proviene de la antigua costumbre que tenían los ciudadanos de taponar las calles para retrasar la vuelta a la Iglesia de Santa María.

Además la gran cantidad de saetas que le dedican a la Virgen durante todo el recorrido.

La Hermandad tal y como la conocemos hoy día se ha construido por etapas, en 1955 con el Cristo Resucitado, la adición del Perdón en 1979 y culminando con María Santísima de la Paz en 1989.

La obra del Cristo es de Eduardo Espinosa Alfambra y la bella imagen de la Virgen corresponde a la obra del artista sevillano Juan Ventura.

Nuestro Padre Jesús del Rescate en su estación procesional de Martes Santo
Cristo de las Tres Caídas en su salida del Convento de la Victoria el Martes Santo
Nuestro Padre Jesús en el Huerto de los Olivos en la noche de Miércoles Santo
Encuentro procesional entre Jesús Preso y Nuestra Señora del Rosario en la noche de Miércoles Santo
Virgen de la Amargura en la noche de Jueves Santo
Cristo del Perdón de vuelta a su Iglesia de Santa María en la madrugada del Viernes Santo
Cristo de la Sentencia en la mañana del Viernes Santo
Nuestro Padre Jesús Nazareno durante el Viernes Santo
Virgen de las Angustias en la mañana del Viernes Santo
Encuentro procesional entre el Cristo Resucitado y la Virgen de la Paz en la Plaza de la Constitución en Torredonjimeno