Realiza su estación de penitencia o desfile procesional el Viernes Santo en la mañana.
Su contenido es el siguiente: 1.ª- Los cargos se fijan en gobernador, dos consiliarios, seis diputados, alférez, mayordomo, y capellán.
2.ª- Se establece la fiesta principal con misa, sermón y procesión el 14 de septiembre, acordándose decir una misa al día siguiente por los cofrades vivos y difuntos.
13.ª- Los hermanos debían acompañar los entierros de los “frailes y monjas” del monasterio con toda la cera.
14.ª- Y por último, ordenan que todos los acuerdos de la cofradía se rijan por estas reglas.
Dicho voto fue jurado por entidades y personas de la localidad movidas por su enorme devoción a la imagen de Jesús Nazareno y buscando la protección divina, principalmente en lo que a la prosperidad de la agricultura y ganadería se refiere, sus principales recursos.
La promesa no se instaura con unas fechas fijas para su cumplimiento (decididas cada año por la parroquia y el ayuntamiento) pero, siguiendo la costumbre de las rogativas, se celebrará siempre en primavera, haciéndose con el tiempo coincidir su último día con el Domingo de Pentecostés; lo que finalmente devenirá en costumbre y originará su nombre popular: la Pascua de Mayo.
El peso del metal sería el equivalente a unos 13 kilos con 282,5 gramos de hoy.
Pasada la contienda, en 1941 se adquirieron las nuevas imágenes de Jesús y el Cirineo, obra del estimado autor granadino Eduardo Espinosa Cuadros.
También se construyeron las andas y los demás enseres necesarios para recuperar la hermandad.
Unos años después, un devoto hermano encargó al escultor malagueño Francisco Palma Burgos la imagen de Nuestro Padre Jesús (firmada en 1951) tallada en cabeza, manos y pies, que es a la que actualmente rinde culto la hermandad, junto a la anterior del Cirineo.
Por su brillante historial, a la hermandad le fueron reconocidos los títulos de “Muy Antigua e Ilustre”.