Pero ya diversos pueblos y culturas habían dejado sus huellas en nuestras tierras.
Terminada la Reconquista, la villa aportó elementos humanos a la conquista de las tierras descubiertas al otro lado del océano Atlántico.
Con las riquezas ganadas en Indias se realizaron obras en iglesias y ermitas de la población.
Tras las revoluciones liberales, Segura fue olvidando su pasado santiaguista, al punto que, cuando se confeccionó su escudo heráldico a finales del siglo xix, no se incluyó la cruz de Santiago entre sus cuarteles.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.
Debió indagar en el amplio archivo municipal de la villa pero sin obtener resultado alguno, pese a ser buen conocedor del mismo.
Sin obtener resultado en Segura, encargó la investigación a un heraldista madrileño, don José María Bremón Sánchez, quien poco después remitía un informe en el que declaraba haber identificado el escudo que había usado la alcaldía de la villa.
Examinando los criterios por los que se defiende el escudo actual encontramos numerosas deficiencias.
Estos sellos municipales con las armas reales y muchas veces con la leyenda del nombre del municipio han aparecido al investigar la existencia de escudos municipales y son sistemáticamente descartados por los heraldistas.
En 2006 se ha realizado una nueva investigación para determinar si pudiera existir alguna representación heráldica municipal.
Igualmente, diversas obras sobre heráldica municipal no aportaron nuevas informaciones al respecto.
Basándonos en los elementos ya descritos, ésta sería la representación heráldica de los mismos: Escudo partido.
Realizadas asimismo diversas consultas, no parecen existir noticias sobre alguna bandera que históricamente fuera adoptada por el municipio.