Secuenciador

La aparición del sistema MIDI en 1983 y el avance de la tecnología digital en materia musical supusieron una verdadera revolución al permitir controlar varios dispositivos a la vez, así como los parámetros que afectan a la reproducción del sonido (volumen, aftertouch, panorama, modulación, portamento, reverb, chorus, etc).

Fue en este punto cuando comenzaron a comercializarse los primeros secuenciadores digitales (físicos) y programas secuenciadores para ordenadores, que han ido ganando complejidad y prestaciones con el paso de los años.

Los primeros secuenciadores eran dispositivos que producían sonidos tales como instrumentos musicales automáticos, cajas de música, órganos mecánicos, pianolas y orquestiones.

Con el tiempo, los consumidores podían comprar estos rollos y reproducirlos en sus propios pianos.

Ya en el siglo IX, los hermanos persas Banū Mūsā inventaron un órgano que utilizaba cilindros intercambiables con clavijas,[1]​ y también una flauta automática que tocaba con energía de vapor,[2]​[3]​ tal y como se describe en su Libro de ingenios.

[8]​ En el siglo XIV, se utilizaban cilindros giratorios con clavijas para tocar un carillón (órgano de vapor) en Flandes, y, al menos en el siglo XV, se vieron organillos en los Países Bajos.

La banda sonora dibujada se usaba a menudo en la música electrónica experimental temprana, incluido el Variophone desarrollado por Yevgeny Sholpo en 1930, y el Oramics diseñado por Daphne Oram en 1957, y así sucesivamente.

[15]​ La Máquina del Círculo, desarrollada en 1959, tenía bombillas incandescentes cada una con su propio reóstato, dispuestas en un anillo, y un brazo giratorio con fotocélula que escaneaba sobre el anillo, para generar una forma de onda arbitraria.

[16]​ El primer secuenciador electrónico fue inventado por Raymond Scott, utilizando tiratróns y relés.

[15]​ En 1968 Ralph Lundsten y [eo Nilsson hicieron construir para ellos un sintetizador polifónico con secuenciador llamado Andromatic por Erkki Kurenniemi.

Estos patrones de notas se encadenaban para formar composiciones más largas.

También en 1970, Mathews y F. R. Moore desarrollaron el GROOVE (Generated Real-time Output Operations on Voltage-controlled Equipment),[29]​ un primer sistema de síntesis musical completamente desarrollado para la composición interactiva (que implica secuenciador) y la interpretación en tiempo real, utilizando el 3C/Honeywell DDP-24[30]​ (o DDP-224[31]​).

CSIRAC tocó la primera música por ordenador en 1951.