Secuencia litúrgica

Según Amalar (s. IX), las sequentia eran melismas que se añadían al final del Aleluya.

Notker añadió texto en prosa rítmica a los melismas para cantarlos como tropos.

[cita requerida] En la Misa de la Edad Media se acostumbraba prolongar la última sílaba del Aleluya.

[cita requerida] Respecto al uso de la secuencia en la Edad Media, algunos autores, como Hoppin, sostienen que era un melisma añadido al final del Aleluya, y que las palabras secuencia o sequentiae se aplicaban: cuando el melisma se añadía en la e de Aleluya del oficio divino, o en otros cantos litúrgicos, se conocían como: El término prosa se utilizó para identificar las secuencias en su etapa más evolucionada; ejemplo de ello lo tenemos en:

Aproximadamente: indican como estaban organizadas las funciones del coro en el periodo gótico.

Las secuencias solo son obligatorias en Pascua y Pentecostés, pudiendo omitirse en otros casos.

Consisten en frases literarias rimadas que se repiten dos veces, versos dobles, intercaladas en la secuencia.

Características Ejemplos Son secuencias que incorporan verso de rima regular.

Características Ejemplos La secuencia, nace alrededor del año 850 cuando se añade texto al melisma final del Aleluya, su origen se remonta a himnos cristianos tales como el Vexilla Regis de Venantius Fortunatus (s VI).

En esta época, (s. IX), la secuencia no disponía de una estructura formal y normalizada.

Esta forma musical adquirío una gran popularidad a finales de la Edad Media; se conocen unas 4000 diferentes.

Venite adoremus... Aeterni Parentis splendorem aeternum velatum sub carne videbimus, Deum infantem pannis involutum, Venite adoremus... Pro nobis egenum et foeno cubantem piis foveamus amplexibus; sic nos amantem quis nos redamaret?

Por nosotros se ha hecho pobre y descansa sobre pajas; démosle cariñosos abrazos ¿Al que así nos amó quién no le amará?

Secuencia: Lauda Sion del Corpus Christi.
Sto. Tomás de Aquino (s XIII).
Secuencia primitiva: Laudes Deo concinat . Notker Balbulus (s. IX ), Liber Ymnorum , Codex St. Gall. Notación moderna.
Secuencia: Psallat ecclesia (Que cante la iglesia) ; Liturgia de la Dedicación de una Iglesia, del Aleluya : Lactatus sum ; Notker Balbulus (s. IX ), Codex sangaliensis de la Abadía de St. Gall. Copia moderna.
Secuencia doble: Carmina Burana . (a. 1230), Códice del monasterio Benediktbeuern (Baviera), bibliotheca Monacensis, clm 4660/4660a).
Notación cuadrática aproximada, copia moderna.
Secuencia: Víctima paschali laudes del Aleluya de Pascua de Resurrección, autor Wipo de Burgundia (s XI); Copia moderna.