Su formación inicial fue de Rita Guerrero (voz), Alfonso Figueroa (bajo)[2], Pablo Valero (guitarra), Patricio Iglesias (batería)[3] y Jacobo Leiberman (teclados).
El grupo apoyó activamente causas como las del Ejército Zapatista de Liberación Nacional mediante giras, conciertos y composiciones referenciales a su lucha.
De 1989 a 1991, la banda se dio a conocer en algunos programas de televisión especializados en el rock, como Águila o rock (del cual Rita Guerrero fue conductora), o el segmento "Música sin fronteras" del sistema informativo ECO conducido por Alfonso Teja.
Además, en dicha banda sonora, Rita Guerrero interpretó una canción llamada "Mil y una noches", también escrita por José Elorza.
A principios de 1992 firman un contrato con la compañía disquera multinacional BMG, bajo un naciente subsello llamado Culebra Records que había sido creado para difundir la música de las nuevas propuestas del Rock en México.
De él se extrae la pieza clásica del grupo «Azul casi morado», con la que hicieron su primer videoclip.
El disco fue grabado por la segunda alineación de la banda, pues el tecladista original Jacobo Lieberman se separó de ella desde 1991, dejando en su lugar a Juan Sebastián Lach.
Sus siguientes álbumes, Mar Adentro en la Sangre (2001), Espiral (2003), XV Años (2005) fueron producciones independientes.
Si bien manifestaron su apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde 1994 con la canción «Nos queremos morir» y realizaron distintas visitas a la zona zapatista de Chiapas, ante la ofensiva militar contra el EZLN de 1995 ordenado por el entonces presidente Ernesto Zedillo, iniciaron activismo social y político en forma, donde ayudados por la música organizaron y participaron en algunos conciertos para ayudar a las comunidades en resistencia del EZLN.
[6] Para entonces, el guitarrista original Pablo Valero salió del grupo y en su lugar entró Alejandro Otaola.
La producción titulada Babel estuvo a cargo del prestigioso músico argentino Pedro Aznar y fue publicada en 1996.
Destacan los arreglos medio-orientales que incluyeron en este disco, además de la imaginería bíblica que dio lugar a algunas letras (en su mayoría hechas por la poetisa Adriana Díaz Enciso y algunas del escritor Jordi Soler) y al arte gráfico del mismo álbum.
Aún con la alineación de los dos álbumes anteriores, en 1997 se dirigen a Miami, Florida a para grabar el programa MTV Unplugged para la cadena MTV, cuyo disco se editó el mismo año.
Durante su década más activa en los años noventa, compartieron escenario con bandas como Maldita Vecindad, Caifanes, La Castañeda, La Lupita, Café Tacvba, Cuca, Tijuana No, Las Víctimas del Doctor Cerebro y Guillotina entre otras.
Tiempo después de la grabación y la presentación de este disco, el tecladista Juan Sebastián Lach emigra a Europa para continuar con sus estudios musicales y el grupo integra a un par de músicos que ya habían participado con ellos en calidad de "invitados"; el violonchelista "Leonel Pérez" y el saxofonista "Rodrigo Garibay", esto le dio un toque acústico más apegado al jazz al grupo.
En dicha reunión se dieron cita todos los músicos que participaron en la banda: Rita Guerrero, Alfonso Figueroa, Pablo Valero, Jacobo Líberman, Patricio Iglesias, Alejandro Otaola, Juan Sebastián Lach, Julio Díaz, Leonel Pérez y Aldo Max Rodríguez, realizaron un setlist en donde tocaron canciones de cada disco en estudio con su respectiva alineación, al final todos los músicos entraron al escenario para tocar (sin saberlo) por última vez.
Había empezado su tratamiento con quimioterapia, el cual no tuvo mayor éxito, por lo que recurrió a la homeopatía.
Aunque la alineación del grupo ha cambiado varias veces con los años (las salidas de Pablo Valero, Jacobo Leiberman, Juan Sebastián Lach o Patricio Iglesias y las llegadas de Alejandro Otaola y Julio Díaz), el sonido del grupo evolucionó y mutó en algo fiel a su sonido anterior, pero más sólido, al ser forjado al calor de cientos de interpretaciones.
En 2014 el grupo realizó una gira por Europa visitando España, Francia, Suiza y Alemania.
Alejandro Otaola lanzó el álbum de su proyecto de música experimental Fractales en 2007, mismo que produjo y en el cual colaboraron muchos músicos amigos allegados al guitarrista.
Julio Díaz fue baterista de Benny Ibarra, Fratta y La Maldita Vecindad.