Es la cabecera del partido homónimo y su población forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires junto con la población de la ciudad de Alejandro Korn, aunque no administrativamente.Debe su nombre a San Vicente Ferrer (1350-1419) un dominicano, predicador y filósofo de Valencia.La estancia estaba ubicada por la zona de Magdalena y tenía como centro la «Laguna del Ojo».Ya independizado el país, perduraron uno años las instituciones coloniales como ser el nombramiento de alcaldes, por eso en 1820 quisieron atribuirle esa función a Juan Manuel de Rosas para San Vicente pero este no lo aceptó.Como consecuencia, a partir de 1840, se intensificaría la explotación ovina en toda la provincia.El departamento topográfico dio el visto bueno y fue así que se ordenó la traza del nuevo pueblo, nombrando para ello al agrimensor Jaime Arrufo.Para zanjar la cuestión el gobierno convocó una comisión de personas que no pertenecieran al partido para que informen si era o no necesario trasladar el pueblo a otro sitio y, de ser afirmativa, si convendría el lugar elegido o cuál otro.La inmediación en que quedaba la nueva ubicación haría fácil y breve su traslado.Una vez concretado el traslado en 1856, San Vicente se convertiría en una ciudad moderna, fomentándose así la agricultura y designándose cabecera del octavo departamento de prefectura de campaña, con jurisdicción en Barracas al Sud hasta Chascomús y Magdalena.Así surgió el tramo Constitución - Chascomús del ferrocarril que instaló sus vías dentro del partido, creando la Estación San Vicente (llamada Empalme San Vicente) ubicada a unos seis kilómetros del pueblo que luego se transformará en la estación Alejandro Korn, Domselaar, Glew y poco después de Burzaco.En 1883, se retomó la idea de la creación de un tranvía, abandonada en 1870, e inmediatamente se formó una comisión la cual aprobó y dio inicio a este tan deseado proyecto designando a los señores Nicando Rodríguez, Pedro Gómez y a Monez Cazón para su representación solicitando éstos, ante el gobernador Dardo Rocha Arana, la debida autorización para la construcción del tranvía.En 1995 se desprendieron las ciudades de Guernica y Villa Numancia para conformar otro partido llamado Presidente Perón.Para entonces el cadáver estaba a unos escasos cinco kilómetros y luego de que el problema se solucionara los restos fueron depositados en el mausoleo.Durante los primeros enfrentamientos, que fueron entre grupos sindicalistas rivales, un manifestante, Emilio Madonna Quiroz disparó varios tiros.La ciudad de San Vicente cuenta con los siguientes destinos: La primera que se filmó en San Vicente fue "La mujer del zapatero" dirigida por Armando Bó y protagonizada por Isabel Sarli y Pepe Arias en el año 1965.Su máximo rival deportivo es el Club Social Alejandro Korn con el que ha disputado partidos de fútbol y básquet.También se encuentra en San Vicente el campo de deportes del Club Atlético Porteño, en la calle Magallanes y Pardo.
Vista del antiguo andén de la estación.
Juan Domingo Perón y Eva Duarte son, sin dudas, los residentes más famosos de la ciudad, siendo poseedores de la Quinta 17 de Octubre.