Guardia del Zanjón

Los fuertes se ubicarían: el fortín del Salto sobre las nacientes del río Salto, que se convertiría así en avanzada del fuerte de Arrecifes, en Laguna Brava (Guardia de Luján o Fuerte San José de Luján, actual Mercedes) como puesto avanzado del fuerte de Luján y en la laguna de Lobos, rápidamente descartada por la vieja posición del Zanjón donde se levantaría un nuevo fuerte.Aunque destinó la primera compañía al Zanjón, la segunda á Luján, y la tercera al Salto, no les permitió destino fijo, queriendo que siempre estuviesen en movimiento."En octubre de 1758 el teniente de Dragones José Ignacio de Zavala,[1]​ nuevo comandante del fuerte por muerte de Juan Blas Gago, propuso la reconstrucción del fuerte en una posición que juzgaba más conveniente, ¾ de legua al frente: "solicito diez carretas con materiales para hacer un cuartel, porque la gente no tiene donde recogerse, porque esta todo por el suelo, y podrido los palos, las maderas del cuartel están buenas y antes que las quemasen se podrían remediar mandándome carretas con cañas y más cuatro bergas de las que tiene el Rey en el Riachuelo, para hacer un mangrullo para el centinela, y mandándome lo que pido podré mudarlo a otra loma que hay aquí inmediato, y más alta que descubre mucho la campaña y con eso nos libraríamos de los ratones que los hay más que mosquitos en un bañado.El 18 de febrero de 1759 Zavala informaba que "Gerónimo Carmona ha concluido con la madera (…) toda la que me ha traído es muy buena y ya tengo hecho el fuerte y cuartel, el que me parece ha quedado muy bueno y muy grande, pues dentro del fuerte caben 400 hombres bastante descansados.El fuerte tiene de frente 52 varas largas y de fondo 47, tiene sus cubos o garitas para los centinelas, dos corrales y otro bastante capaz para todos que debe concluirse para el 20 o 21".Finalmente, el 23 de febrero informa que "El fuerte y corral y todo lo demás queda ya concluido, lo que me parece ha quedado muy bueno.Geronimo Carmona ha hecho mucho más de lo que pensaba, ya que ha concluido con todo, y traído maderas muy buenas de las Islas del Tordillo".Para el traslado del Fuerte del Zanjón a Camarones y el de La Matanza al Arroyo de las Flores, se determinó que "(…) era obligación de los vecinos concurrir con carretas, bueyes y todos los elementos que fueren necesarios para realizar este traslado ya que esto era un servicio al Rey".Pese a ser época de cosechas, la población se replegó sobre los fuertes.La autorización real para llevar la ofensiva propuesta por Cevallos llegó en 1778, en momentos en que Juan José de Vértiz y Salcedo (1778-1784), tomaba a su cargo el Virreinato.Tampoco había buenas pasturas en sus inmediaciones por lo que las caballadas debían ser mantenidas a distancia de la fortaleza, lo que las ponía al alcance de los indios y tornaba vulnerable la posición.Escibano recomendaba elegir "Las barrancas, situada a 16 leguas del actual emplazamiento al norte del Salado y contaba con buenas pasturas y leña en abundancia".En agosto de 1780 una gran invasión indígena del cacique Linco Pagni que alcanzó Chascomús y Luján provocó un cambio en la política defensiva de la frontera sur del Virreinato a cargo del nuevo Comandante de Fronteras Juan José Sardén.Entre los Objetivos particulares se encuentran: Habilitar el sector para observación de especies y recreación.Trabajar conjuntamente con entidades, escuelas y otras instituciones afines al tema.El acto contó con la presencia del intendente Daniel Cappelletti; la presidenta del Consejo Escolar, Karina Iraola, y los consejeros escolares Vanina Sosa e Ignacio Jacob -declarado de Interés por parte del Cuerpo-; funcionarios municipales, Consejo Patrimonial, Rotary Club, Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos con trajes del cuerpo de Blandengues y entidades intermedias de la comunidad.Además, se anunció una exposición itinerante por las localidades del distrito y un stand en el pabellón municipal de la Exposición Ganadera, Comercial e Industrial de Brandsen.Está conformado el grupo “Fuerte del Zanjón”, que tendrá a su cargo la obra.
Pedro de Cevallos.