[4] Pasó sus primeros años en la hacienda familiar El Pitonal, propiedad adquirida por su padre en el año 1858.
Además incentivó la creación de una asociación de caballeros tachirenses en Mérida llamada La Colonia Tachirense a la cual pertenecieron jóvenes como Pedro María Morantes, Horacio Castro, Abel Santos y Eduardo Santos.
Al reencontrarse con su hermano, con la ayuda de Jacinto Pastrón, ambos escapan en una goleta a Curazao.
Sin embargo, existen diferentes versiones en relación con los lugares y las fechas correspondientes a tales estudios.
[7][4] Juan Contreras Serrano señala que es en Europa donde realiza dichas especializaciones (París, Viena y Berlín).
[13] De vuelta en Venezuela, comienza a trabajar como cirujano para la Jefatura Suprema del Ejército.
[4] Durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, Maldonado fue reconocido como un hombre leal a la causa gomecista y se desempeñó en diferentes cargos públicos hasta el día de su muerte.
Un año después fundó la Escuela Zamora, que sirvió de ejemplo para las demás instituciones.
[8] En abril de ese año, presenta un reporte sobre su gestión desarrollada hasta el momento y ofrece un diagnóstico general sobre la instrucción pública venezolana.
Durante su gestión promulgó leyes en contra de la explotación del caucho y la esclavitud indígena que persistía en la zona.
Dichas leyes tuvieron vigencia hasta que culminó el cargo de Maldonado como gobernador.
El Dr. Maldonado recibió críticas y burlas en la prensa nacional e incluso amenazas anónimas.
[21] Más tarde en Caracas, Maldonado empieza a publicar poesías y artículos de polémica en el icónico periódico venezolano El Cojo Ilustrado.
Durante toda su vida, Samuel Darío Maldonado se mantuvo constante en la producción de obras literarias.
Si algún libro en Venezuela merecería un detenido estudio lingüístico, por su refranero, sus versos criollos, su masa folklórica, es éste de Maldonado."
-Mariano Picón SalasSamuel Darío Maldonado desarrolló varias investigaciones antropológicas y etnológicas en el país con gran influencia del pensamiento positivista que en ese entonces prevalecía en Venezuela.
[27] Algunos autores (Carlos M. Lollet, Gonzalo Picón Febres, Mariano Picón Salas, entre otros) consideraron a Samuel Darío Maldonado como parte de la tercera generación de intelectuales positivistas venezolanos junto con otros hombres como Laureano Vallenilla Lanz y Pedro Manuel Arcaya.
Además, escribió varios trabajos científicos que son considerados testimonios de sus investigaciones antropológicas en el oriente y en el territorio selvático venezolanos.
[34] Su cortejo fúnebre estuvo rodeado de hombres allegados al régimen gomecista y en el estado Aragua se declaró duelo público por labor del doctor Maldonado como presidente.
[3] En el estado Táchira, en la hacienda Pitonal existió una placa en conmemoración a Maldonado y la Avenida Principal de Ureña fue bautizada con el nombre del doctor en su memoria.