Salvatierra (Álava)

El término municipal está atravesado por la autovía del Norte entre los pK 376 y 380 y por la carretera comarcal A-2128 que permite la comunicación con el valle de Arana a través del puerto de Opacua (1025 metros).

El pueblo se alza a 600 metros sobre el nivel del mar, en plena Llanada Alavesa.

Forma parte del municipio los despoblados de Ula, Donlacu[3]​ y Udala.

El que la calzada Iter XXXIV ab Asturica Burdigalam pasara precisamente por Salvatierra da una idea de su importancia estratégica.

Su sucesor, Alfonso X, concedió el Fuero en 1256, dando a Hagurahin el nombre de Salvatierra.

Este importante documento fue conseguido en 2005 por el Ayuntamiento de Salvatierra, ya que fue subastado por la casa londinense Sotheby's.

Un sacerdote del pueblo, Ismael Arrieta Pérez de Mendiola, facilitó el atentado.

Un siglo después, en 1970, la encuesta realizada por Pedro de Yrizar, tan sólo constataba tres vascoparlantes autóctonos en el mismo espacio.

Y por otra parte el que llegaba por el Camino de Santiago Vasco del Interior, por la llamada Vía Bayona.

Desde aquí cogemos dirección Ordoñana hasta llegar a la villa de Salvatierra (A-3018), también por carretera asfaltada.

En este pueblo nos dirigiremos hacia el apeadero, y tras dejarlo a la izquierda ascenderemos por una empinada carretera asfaltada al alto de Chinchetru.

Una vez llegado a Elburgo, se divisa sobre la colina el monasterio de Estíbaliz, al que se puede acceder tomando una pista que cruza el propio camino y caminar 800 metros hasta alcanzar el monasterio.

Iglesia de Santa María
A la izquierda, vista del casco histórico de Salvatierra
Casa de los Azcárraga, escudo de los Eulate
Dolmen Sorguinetxe, en Arrizala
Iglesia de San Juan Bautista
Reinos de Navarra Y Castilla año 1200. Caminos a Santiago-Calzadas romanas