Sagua la Grande

A partir de ese entonces la población experimentó un rápido crecimiento y desarrollo.

Fueron reconocidas 32 hectáreas con la condición de Monumento nacional, que se enmarcan entre las calles Máximo Gómez, Luz Caballero, Libertadores y Enrique J. Varona.

Además, la resolución registra 12 hectáreas como zonas protegidas, las que integran el Mausoleo “José Luis Robau”, la antigua cárcel de la ciudad y la zona del río con sus edificios.

Con un crecimiento demográfico muy lento (incluso negativo) y con tendencia a la longevidad, la ciudad cuenta con 52 000 habitantes (2018).

Se encuentra conectada al resto de las poblaciones de Cuba mediante carreteras y ferrocarriles, y es un centro económico regional que, aunque ha mermado mucho desde el año 1959, aún conserva parte de aquel desarrollo económico-social que tuvo durante la colonia y la época republicana.

La obra del historiador Antonio Miguel Alcover Beltrán (1875-1915), quien dejó la herencia de los acontecimientos relacionados con el siglo XIX, gracias a sus entrevistas personales a habitantes de la región; y actualmente Pedro Suárez Rojo (Tintín) que rescató todo el siglo XX y parte del XXI en su obra Tintín Collection que incluye periódicos, libros, fotos, películas y videos de todos los acontecimientos históricos de época referida: Archivo Sabaneque.

Por su parte Sabana, que significa (llanura grande), se localizaba desde el río Sagua La Chica hacia el Este hasta los límites de Camagüey, según los aportes actuales de la Colección Tintín, pues antiguamente los historiadores confundían a Sabana y Sabaneque como parte de un mismo territorio indio (que hubiese sido descomunalmente desproporcionado en relación al resto de las jurisdicciones indígenas).

También se registran algunos hechos y algunas leyendas sobre los primeros tiempos de la colonización, cuando piratas, corsarios filibusteros y bucaneros descubrieron en esta zona de Cuba un verdadero reducto geográfico hecho a su medida.

), que en 1821 se retiró en Cayo Cristo, y los bucaneros holandeses Laurens de Graaf (“Lorencillo"), llamado así por su corta estatura, y su coterráneo Rock o Roche Brasiliano, entre los más conocidos.

Desde el año 1500 hasta 1545 se trasladaron 3 millones de pesos-oro anuales.

Antonio Miguel Alcover nunca quiso reconocer el origen pirata de Sagua la Grande, sin embargo otros afirman que lo cierto es que la niebla de la leyenda ha quedado flotando en la Villa del Undoso, y que muchos autores se inspiran en ese “algo” que aquí sucedió; piratas, corsarios, galeones y tesoros son a veces sinónimos de esta interesante región para los autores e investigadores, aunque nunca lo puedan explicar.

Son muchas las historias, anécdotas y leyendas que han quedado en la zona sobre los tesoros de Sabaneque.

Muchas sociedades madereras se movieron por estas tierras durante los siglos XVII y XVIII, estableciéndose una y otra vez desde Granadillo al este de Sagua, hasta Corralillo al oeste.

Suspendidas las construcciones navales, la gente se dispersó hacia otros lugares.

El señor Domingo Antonio Caballero, asociado con Juan Caballero, Antonio José Díaz y José Vela, compraron una vega de tabaco a su propietario y haciéndose necesario organizar a la población naciente, Juan Caballero decide fundar oficialmente la ciudad en 1812 mediante el consiguiente reparto de solares.

Vista de la localidad en el siglo XIX ( La Ilustración Española y Americana , 1872)
Vista aérea de la instalación de misiles en Sagua la Grande.