Retablo de San Esteban Protomártir (Granollers)

De hecho, algunos historiadores han defendido la intervención del propio Huguet en algunas tablas.Se acordó consignar en el presupuesto una cantidad máxima de 125 000 pesetas para su adquisición, aunque la primera oferta que se hizo a los propietarios fue de cien mil pesetas.La atribución más consensuada la realizaron en 1978 José Gudiol Ricart y Santiago Alcolea Blanch, que agruparon las diferentes tablas por similitudes estilísticas: A pesar de no contar con documentación sobre el retablo, se ha podido deducir el aspecto del conjunto por analogía con los patrones estilísticos de la época.La predela, dedicada a la Pasión, estaría formada por cuatro tablas separadas en dos bloques de las que hoy se conservan tres.Por último, el guardapolvo habría hospedado cuatro tablas con imágenes de los profetas.[5]​ En cuanto al trabajo de carpintería, obviamente ha perdido la estructura que conformaba el cuerpo del retablo.[14]​ El grupo de tablas centrales representan seis escenas relacionadas con san Esteban, las cuales, como también se puede ver en retablos dedicados al mismo santo, representaban en imágenes los escritos más importantes o más en boga sobre el santo.En ella se narra que justo después del nacimiento del santo en Galilea, en casa de sus padres Antíoco y Perpetua, fue secuestrado por Satanás, quien se llevó el bebé de la cuna dejando en su lugar un diablo.Acompañan a la parturienta cuatro mujeres, un hecho que remarca la condición acomodada de la familia.Por el contrario, la versión de Montecassino el personaje es un obispo, un hecho anacrónico ya que en la época de san Esteban la figura del obispo todavía no existía.[17]​ Cabría, sin embargo, otra interpretación, si se considera la figura del obispo como una simbología de un «prelado judío» versionado para los observadores del siglo XV, al igual que los ambientes y las vestimentas son contemporáneas y no contextualizadas al momento que representan.Una imagen que se encuentra en otros pinturas de Lluís Borrassà, Joan Mates y Bernat Martorell.[18]​ La interpretación podría venir avalada por otros signos que aparecen en la tabla como los dos personajes con velo en la cabeza situados detrás del santo, que podrían pasar por judíos, de hecho, el mismo Julián del episodio anterior en la puerta de casa también lleva una pieza en la cabeza de inspiración judía.Otra vez esta escena es hagiogràficament incorrecta, por no existir los obispos y porque san Esteban fue ordenado diácono junto con otros seis jóvenes por los mismos apóstoles, tal como se recoge en los Hechos de los Apóstoles AC 6:1-6.[20]​ La escena inicia y cierra todo el periodo formativo del santo en una única tabla, una técnica que Jaume Huguet] había utilizado en su Retablo de San Antonio Abad, destruido en 1909, durante la Semana Trágica.[20]​ Esta tabla, que estuvo situada en el piso superior y en la segunda calle a la derecha, representa a san Esteban encima de un pedestal, revestido con la dalmática diaconal, con un manípulo en el brazo izquierdo y portando los atributos del libro de los Evangelios y de la palma del martirio.Este plafón se habría ubicado en el piso inferior de la segunda calle de la derecha y representa el descubrimiento (en latín inventio) del cuerpo del santo.Tras sucesivas apariciones, Luciano se dirigió al obispo Juan de Jerusalén.Se supone que habría sido ubicada en el piso superior de la calle derecha del retablo.Después de un viaje muy accidentado por mar, donde los diablos intentaron hacer naufragar la nave mientras denunciaban que el cuerpo trasladado era del protomártir, Dios envió un ángel que protegió el barco hasta su destino.Una vez en Constantinopla el cuerpo fue enterrado en una iglesia que la emperatriz bizantina Licinia Eudoxia había fundado y dedicado a la ciudad.La emperatriz fue poseída por el diablo, quien advirtió que no saldría de su cuerpo hasta que el cuerpo de Esteban no fuera trasladado a Roma.Cuando su padre, el emperador Romano de Oriente Teodosio II, supo del hechizo ordenó el traslado inmediato del cuerpo a Roma junto a san Lorenzo y fue en peregrinación con su mujer y su hija Eudoxia hasta Roma donde la princesa quedó liberada de la posesión demoníaca.Un hecho que el pintor quiere reflejar en la escena donde muestra una decoración llena de exvotos y un personaje lisiado y con muletas al lado derecho que representa un peregrino, reconocible por la vieira.Una imagen que se encuentra en otras pinturas de Joan Mates, Bernat Martorell y el mismo Huguet.Sin embargo, teniendo en cuenta las escenas habituales en los retablos y otros ciclos figurativos sobre el protomártir, se puede asumir que las tablas podrían haber contenido escenas de la vida de san Esteban que no se han preservado.No se conoce la tercera tabla de este ciclo que por analogía y simetría iconográfica del retablo, se piensa que debía corresponder a la Flagelación de Cristo o un Ecce Homo.A pesar de que ese retablo fue destruido en 1936, las fotos existentes muestran tablas similares con cuatro profetas.
Calvario
Cena
Oración
Camino
Ordenación
Exaltación
Suplantación
Exorcismo
Inventio
Galceran
David
Moisès
Abraham
Isaías
Visión posterior de una de las tablas.
La Suplantación de san Esteban neonato por el diablo .
San Esteban neoanto abandonado y ordenado diácono .
Exaltación de san Esteban , durante la restauración el 2012.
Descubrimiento del cuerpo de san Esteban .
Liberación de Galceran de Pinós en un almacén del MNAC.
Exorcismo de la princesa Eudoxia .
El Calvario .
Santa cena
Oración en el Huerto
El camino del Calvario