[5] Históricamente, la gente se ha emigrado de diferentes regiones, llevando consigo ciertas normas y tradiciones culturales.
Por ejemplo, la integración de la comida china o la lingüística francesa en la cultura estadounidense representan este concepto.
Según Bourdieu, las desigualdades se reciclan a través del sistema educativo y otras instituciones sociales.
[7] Bourdieu creía que las sociedades prósperas y opulentas de Occidente se estaban invirtiendo en capital cultural.
[4] La clase social alta, la familiaridad con la cultura burguesa y las credenciales educativas determinaban las oportunidades de la vida.
Junto con la Reproducción en la educación, la cultura y la sociedad, Bourdieu demostró la mayoría de sus teorías conocidas en su libro Los herederos (1964).
[10] Sin embargo, hay diversas ideologías y explicaciones que se han discutido significativamente.
La capacidad de un alumno para progresar a cada nivel subsiguiente requiere el dominio del anterior.
Se proporciona a un individuo la actitud adecuada que debe observar dentro de la fuerza laboral.
Por lo tanto, estos individuos continuarán en un camino que los coloca en ocupaciones especializadas y comparativamente de gran prestigio.
En contraste, aquellos con poco capital social o cultural mantendrán niveles bajos durante todo el proceso de educación y serán colocados en ocupaciones con poca demanda de capital cultural, ocupaciónes significativamente menos especializadas y prestigiosas.
Con esta selección ocupacional, los individuos también mantendrán las normas culturales y el estatus social asociados con cada uno fuera de sus ocupaciones.
Sin embargo este planteamiento no tiene en cuenta la capacidad intelectual innata de cada individuo, que lo reposiciona en su carrera educativa y profesional.
Esto confirma aún más las normas culturales y reproduce el mismo sistema en cada generación sucesiva.