Protozoa (reino)

Del mismo modo que el reino Protista, Protozoa constituye un supergrupo basal parafilético eucariota (grado), pero a diferencia de este, excluye a aquellos grupos caracterizados por contener diversos tipos de algas y otros organismos relacionados con ellas y que Cavalier-Smith agrupa en el reino Chromista.Protozoa constituye pues el primer nivel o grado evolutivo en la historia del mundo eucariota y se puede definir como el grupo constituido por todos los eucariontes que no pueden considerarse animales, plantas, hongos ni cromistas, ya que estos reinos superiores provienen en última instancia de algún típico protozoo primitivo dentro de su historia evolutiva.La gran mayoría poseen flagelos, que utilizan para su locomoción y facilitan su alimentación.Cavalier-Smith rescata en 1981 este término para definir al grupo eucariota más primitivo y ancestral, anterior a la aparición de las algas.El concepto tradicional (animales unicelulares) es diferente de la nueva propuesta del reino Protozoa (eucariontes primigenios), pues grupos de protozoos tradicionales como ciliados, esporozoos, radiolarios, foraminíferos, etc., estarían ahora adscritos al reino Chromista.La taxonomía actual del reino Protozoa está influenciada por estudios de filogenia molecular reciente y en ella se admiten taxones parafiléticos.Estudios extensos basados en genes codificadores de proteínas (2014[8]​ -2015),[9]​ encontraron que Eozoa (Euglenozoa + Excavata s.s.)[10]​ Estos tres grupos cuyos organismos son parásitos conforman el clado Opisthosporidia,[11]​ el cual podría reclasificarse como filo o superfilo basal de Fungi.Un reino como Protoctista sensu Margulis por ejemplo, es excesivamente diverso y su definición solo se suscribe prácticamente a su naturaleza eucariota.