Protista

Como Protista no es un grupo monofilético, es imposible especificar características que definan o distingan en su conjunto a estos seres vivos.La enumeración que sigue muestra sobre todo su enorme diversidad: El reino Protista ha tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota.Varios grupos de eucariotas desarrollaron independientemente la pluricelularidad teniendo como origen un protista: animales, hongos, plantas, mohos mucilaginosos y algas pardas.La clasificación del reino Protista ha avanzado mucho en las últimas décadas tanto por los estudios ultraestructurales como por los análisis genéticos.Utilizando esta aproximación, Cavalier-Smith[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​[13]​ estableció un número reducido de filos que, si bien son abarcativos y diversos, poseen como característica unificadora el plan corporal básico, de forma similar a lo que ocurre con filos tradicionales en otros reinos, como cordados, moluscos, artrópodos (en animales), o traqueofitas (en plantas).Los análisis genéticos, por su parte, han permitido establecer parentescos entre grupos de protistas que superficialmente parecen muy diferentes.La evolución subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones intertaxonómicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar.Muchos protistas pueden formar quistes, etapa de reposo que sirve para preservar la especie cuando las condiciones ambientales son desfavorables.Los títulos de las revistas científicas especializadas en estos organismos usan el término «protista» o sus cognados, como hacen Protist (antes Archiv fur Protistenkunde, fundada en 1902), Protistology, o el European Journal of Protistology, y ni una sola revista, históricamente, ha usado el término «protoctista».[18]​ Las relaciones filogenéticas entre los grupos de protistas podrían ser las siguientes:[19]​[20]​[21]​[22]​[23]​[24]​[25]​[26]​ Discoba Cryptista Plantae Hemimastigophora Provora Haptista Telonemia Rhizaria Stramenopiles Alveolata Ancyromonadida Malawimonadea Metamonada CRuMs Amoebozoa Breviatea Apusomonadida Cristidiscoidea Fungi Mesomycetozoa Pluriformea Filasterea Choanoflagellatea Animalia Se denomina eucariogénesis al complejo proceso que condujo al origen de los eucariontes.[28]​ Tal es la evidencia en favor de la simbiogénesis, que actualmente su aceptación es universal y se puede dar por descartadas las teorías puramente autógenas.[29]​ Muchos protistas no tienen partes duras ni esporas resistentes, y sus fósiles son extremadamente raros o desconocidos.
Árbol de vida de Protistas Eucariotas .
Árbol de la vida mostrando las relaciones de los principales clados de protistas. Se considera que los cloroplastos de Archaeplastida proceden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria , los de Excavata de la endosimbiosis secundaria de un alga verde y los de Chromista ( Supergrupo SAR ) de un alga roja . [ 15 ]
Árbol filogenético de la vida de Robert Whittaker de 1969.
Evolución simbiogenética eucariota. Actualmente se considera demostrado, como lo afirma la mayoría de las teorías de la eucariogénesis, el origen simbiógenético de la célula eucariota; el cual se produjo entre una arquea huésped y una bacteria endosimbionte. Posteriormente la simbiogénesis entre un protista y una bacteria fotosintética originó la primera célula vegetal .
Fósiles de la biota francevillense .
Moho mucilaginoso.