Dictyostelium Polysphondylium Coenonia Acytostelium Dictyostelea o Dictyostelida es un grupo de mixomicetos, protistas conocidos comúnmente como mohos mucilaginosos.[7][8] Los dictiostélidos viven en los suelos del bosque, campos agrícolas, en extiercol o material en descomposión.Sin embargo, los dictiostélidos tienen tres posibles respuestas cuando las condiciones ambientales son desfavorables o el alimento escasea.Probablemente estaba presente en el antecesor de estor organismos, si bien actualmente en algunas especies no ha sido observada.Algunas especies presentan fototaxis, de forma que los cuerpos fructíferos se localizan en los lugares más adecuados para dispersar las esporas.Esta se realiza principalmente a través de pequeños animales como insectos, anfibios, roedores, aves y murciélagas.Bajo condiciones apropiadas, los seudoplasmodios maduros forman un cuerpo fructífero portando una o más bolas de esporas soportadas por los correspondientes tallos.En Dictyostelium, el mecanismo que permite la agregación de las amebas se basa en el adenosín monofosfato cíclico (AMPc) como molécula señalizadora, pero otras especies usan diferentes compuestos químicos.Una célula, la fundadora de la colonia, comienza a segregar AMPc en respuesta al estrés.Con más detalle y para cada célula individual, el mecanismo funciona como sigue: Debido a que la concentración interna de AMPc inactiva el receptor de AMPc externo, una célula individual presenta un comportamiento oscilatorio.
Ciclo vital de
Dictyostelium
. En el recuadro de arriba se muestran las etapas unicelulares: de las esporas salen las mixamebas que se alimentan de bacterias y se reproducen por
mitosis
. En la parte de abajo se muestran las etapas multicelulares: cuando el alimento escasea las amebas se agregan formando un
seudoplasmodio
, primeramente suelto y después apretado, que puede tomar la forma de dedo (vertical) o de babosa (horizontal), deslizándose sobre el sustrato. Finalmente se desarrollan los
cuerpos fructíferos
, que forman esporas, cerrado el ciclo.