[4] En una entrevista para la cadena NBC, Tzipi Livni, candidata de Kadima a primer ministro, calificó la operación como "exitosa", y dijo que su gobierno está decidido a cambiar la realidad en el territorio dominado por Hamás.
[5] La población israelí vecina a Gaza no se muestra inquieta; un profesor de Sderot, la ciudad israelí más próxima a la Franja comentó: "Bueno, lo que ocurre es bastante grave, pero la verdad es que no me siento más inseguro.
Al revés, desde el inicio de la intervención del Ejército me siento más seguro.
Jelin consideraba que el problema no puede reducirse a cifras: los trece fallecidos desde 2001 hasta el inicio de la operación por ataques con proyectiles qassam son civiles.
[8] La ofensiva militar israelí ha recibido amplio apoyo ciudadano y de todas las líneas políticas, aunque hay voces opositoras.
[11] Entre las voces críticas se pueden destacar las siguientes: el partido Meretz, de izquierda e identificado desde siempre con soluciones pacíficas ha pedido recuperar el alto el fuego, pero añadiendo que "hay que tomar medidas fuertes contra Hamás".
Más críticos son el escritor David Grossman, que perdió un hijo en la guerra contra Líbano de 2006: "No debemos, bajo ningún concepto, atacarlos tan violentamente, inclusive si Hamas, durante años, ha tornado intolerablemente miserable la vida de la población del sur de Israel" o Gideo Levi, comentarista del "Ha'aretz", al escribir que "nuestros buenos muchachos están haciendo cosas malas, sin distinguir entre Hamas y los niños".
Adriana Katz, del Centro de Ayuda de Emergencia en Sderot, explicó a la BBC que "aquí hay una población entera aterrorizada, un efecto sicológico tremendo, que durará mucho tiempo y en algunos casos, quizás para siempre".
[1] El presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmud Abbas condenó los ataques y pidió la intervención internacional para detenerlos inmediatamente.
[1] El delegado general de Palestina en España, Musa Amer Odeh, subrayó el 30 de diciembre que "no es justo comparar al pueblo ocupado con la fuerza ocupante, ni perdonar o hacer la vista gorda a las acciones del ocupante, que tiene su responsabilidad", señalando la diferencia entre el pueblo palestino, que no está militarizado, e Israel, cuarta potencia militar del mundo.
[19] Egipto es un país que ha actuado en varias ocasiones como mediador entre Hamás e Israel, limita por el noreste tanto con la Franja de Gaza como con Israel, y se encarga de custodiar el lado egipcio del paso de Rafah, que comunica la Franja con el desierto del Sinaí, perteneciente al país egipcio.
[20] Al mismo tiempo, el ministro de Exteriores, Ahmed Aboul Gheit, dijo que Egipto advirtió a Hamás que ésta sería la reacción israelí si Hamás persistía con los lanzamientos de cohetes.
La Asamblea, que siempre ha defendido la paz y los derechos humanos, no puede aceptar la escalada mortal de las últimas horas".
También ha denunciado la postura de Egipto frente al conflicto, advirtiendo a los oficiales egipcios: "si no abrís el Paso de Rafah entonces seréis cómplices del crimen, cómplices del asesinato".
[25] El ministro de Exteriores de Irán dijo que "Irán condena duramente los ataques masivos del régimen sionista contra los civiles en Gaza" y que "los bombardeos contra personas inocentes son imperdonables e inaceptables".
Algunos iraníes trataron de mandar voluntarios a Gaza para luchar contra los israelíes.
[39] Al mismo tiempo el gobierno reprimió duramente una manifestación de mujeres judías que ocuparon el consulado israelí canadiense en solidaridad con las víctimas del ataque sionista.
En ella las organizaciones convocantes exigieron la ruptura de las relaciones comerciales que se mantienen entre ambos países y que proponga el fin del acuerdo comercial firmado entre el MERCOSUR y el Estado de Israel.
Concluye señalando: "El Gobierno de Chile reitera su más absoluta convicción de que la solución militar no conducirá a la paz a la que tienen derecho tanto israelíes como palestinos".
[45] Anteriormente el presidente Hugo Chávez manifestó su profunda indignación ante el ataque y expresó su solidaridad con el pueblo palestino.
Asimismo instó a las Naciones Unidas "para que ejerza su autoridad y aplique las múltiples resoluciones adoptadas en favor del Pueblo Palestino y contra la violencia de estado practicada por el Gobierno de Israel".
Asimismo, el 18 de enero hubo una nueva manifestación en Madrid, esta vez para apoyar la intervención israelí, que reunió a 3.000 personas según la organización.
Por otro lado mencionan que Hamás y el resto de grupos armados palestinos "comparten la responsabilidad por esta escalada.
Al parecer, dicha práctica fue ampliamente utilizada en Gaza y en Líbano en 2006, aunque no se supo que fuera usada posteriormente.
Si ésta fuera la finalidad, señala AI, tal práctica viola el derecho internacional, y se le debe poner fin de inmediato.
[57] Asimismo, la ONG emplazó a la comunidad internacional a ir más allá de las palabras y tomar medidas de presión concretas sobre ambos bandos del conflicto para que acaben los abusos que se cometen contra el derecho internacional.
[57] La organización humanitaria Intermón Oxfam ha advertido que "la comunidad internacional no debe quedarse al margen ni permitir que Israel siga violando el Derecho Internacional Humanitario atacando de forma desproporcionada a la población de Gaza".
"Gaza ha estado aislada del mundo durante 19 meses y la población se encuentra al límite", afirmó.