Ramón Carande
Se doctoró en Derecho por la Universidad Central con una tesis titulada "Notas para un estudio sobre el trabajo", defendida en 1910, y publicada más adelante, en 1916, con el título de "Notas para un estudio de la naturaleza económica del trabajo".Tras la proclamación de la Segunda República Española vive en Madrid, y ocupa plaza en el Consejo de Estado, siendo una época donde se relaciona con los intelectuales como Manuel Bartolomé Cossío, Gregorio Marañón, Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, prosiguiendo con sus investigaciones.La guerra civil española le hace sufrir inconvenientes por ambos bandos, aunque se le consideró más próximo al bando vencedor (franquista), y a su término es repuesto en su cátedra.[2] No reanudó sus clases hasta el curso 1944/45, por estar ocupado en otros cargos públicos y privados (Sección de Hacienda del Instituto de Estudios Políticos y asesoría técnica del Banco Urquijo).Muy vinculado con la ciudad de Sevilla, pasaba largas temporadas en Extremadura, en el cortijo de "Capela", próximo a la localidad de Almendral, (fue enterrado en su cementerio), en la provincia de Badajoz, donde la familia Carande mantenía una espléndida biblioteca y archivo, recibiendo frecuentes visitas de intelectuales y artistas, una vida cultural desde la periferia continuada por su hijo, el novelista y escritor Bernardo Víctor Carande.