Privatización

La privatización de funciones y servicios del Estado se produce, en su totalidad o en parte de su gestión (lo que también se conoce "externalización") cuando las entidades privadas se encargan de la ejecución de dichas funciones o servicios gubernamentales pero la propiedad principal y las funciones y servicios siguen estando en manos del Estado que puede revertir dicha gestión o volver a externalizar mediante concurso público.En ocasiones los estados hacen dejación de competencias y simplemente no las ejercen.La acción por la que un bien público pasa a ser controlado por empresas privadas.En segundo lugar, puede demandar recursos importantes de los cuales carece el estado.Podríamos decir que este ha sido el esquema predominante en las grandes empresas.En la venta del bloque accionario al inversionista estratégico ha predominado ampliamente la licitación pública.Sin embargo, es posible apreciar un hecho y una tendencia dominante: En numerosos casos de privatización en América Latina, el precio ofertado por los inversionistas interesados ha tenido una ponderación alta o dominante en la selección final; pero ese no ha sido el único elemento.Estos, habiendo sido ya precalificados, compiten estrictamente sobre la base del precio ofertado.Habiendo sido previamente precalificados los potenciales inversionistas y habiendo sido igualmente definido el plan mínimo de inversión (cuando ello procede) por el estado, se asegura que cualquiera sea el que gane de entre los compradores, se habrá hecho una buena decisión.
Sede de la empresa Telefónica en Madrid . La empresa fue nacionalizada en 1945 siendo Jefe del Estado Francisco Franco . Su privatización total tuvo lugar mediante dos ofertas públicas de acciones en 1995 —Gobierno de Felipe González — y 1999 —Gobierno de José María Aznar —. [ 1 ] [ 2 ] ​RHLM.