[4] Los ejemplos incluyen políticas identitarias basadas en edad, religión, clase social, profesión, cultura, lengua, discapacidad, educación, raza o etnicidad, lengua, sexo, identidad de género, ocupación, orientación sexual, población urbano o rural, y veteranía.
Uno de los ejemplos escritos más tempranos puede ser encontrado en la declaración del grupo feminista negro Colectivo Combahee River, en abril de 1977, el cual se ha reimpreso en varias antologías, y Barbara Smith y el Combahee River Collective ha sido acreditado con la invención del término.
Durante los años ochenta, las políticas identitarias se volvieron muy prominentes y estaban vinculadas a una nueva ola de activismo social.
Esto incluye, según algunos, la elección presidencial de Donald Trump, al que la izquierda política estadounidense atribuye el apoyo del prominentes supremacistas blancos como David Duke y Richard B. Spencer (ambos repudiados por Trump).
[13][14][15][16] El término política identitaria ha sido aplicado y malversado retroactivamente por varios movimientos desde mucho antes de ser acuñado.
[20] En el espíritu feminista de las personas actuando políticamente, la forma más básica de activismo era un énfasis en salir del armario con la familia, amigos y colegas, y vivir la vida como una persona abiertamente lesbiana o gay.
[21] Mientras mujeres y activistas transgénero cabildearon a favor de nombres más inclusivos desde el principio del movimiento, el acrónimo LGBT, o "Queer" como taquigrafía contracultural para LGBT, no obtuvo mucha aceptación como término sombrilla hasta mucho después en los ochenta, y en algunas áreas no hasta los noventa o los años 2000.
Críticas a la política identitaria también han sido expresadas en otros campos por escritores como Eric Hobsbawm, Todd Gitlin, Michael Tomasky, Richard Rorty, Sean Wilentz, Robert W. McChesney, [ cita necesitada] y Jim Sleeper.
[9] Pero ella también crritica esta forma de hacer política porque "frecuentemente mezcla o ignora diferencias intragrupales."
Una encuesta de Le Monde/IFOP en enero de 2011 conducida en Francia y Alemania, encontró que una mayoría sentía que los musulmanes están "esparcidos impropiamente"; un analista para IFOP afirmó que los resultados indicaban algo "más allá del vínculo entre inmigración y seguridad, o inmigración y desempleo, hasta vincular el Islam con una amenaza a la identidad".
[41] El antropólogo Michael Messner ha sugerido que la marcha Million Man fue un ejemplo de política identitario-racial en los Estados Unidos.
En el regionalismo del Medio Oriente, tiene un significado particular en relación con las identidades nacionales y culturales de países no árabes, como Turquía e Irán.
Refutando la visión que ha "conducido a muchos analistas a concluir que la era de la política identitaria árabe ha pasado", Wise y James examinaron el desarrollo de estas políticas como una alternativa viable al fundamentalismo islámico en el mundo árabe.
[46] Najla Said ha explorado su experiencia de vida en la política identitaria árabe en su libro "Buscando Palestina".
En 1998, los científicos políticos Jeffrey Kaplan y Leonard Weinberg pronosticaron que a fines del siglo XX una "derecha radical euroamericana" promovería una política identitaria blanca transnacional, que evocaría narrativas de reivindicación popular y/o animaría la hostilidad contra no blancos y contra el multiculturalismo.
[55][56] Ron Brownstein cree que el Presidente Trump usa "política identitaria blanca" para reforzar su base y que esto finalmente limitará su capacidad de alcanzar votantes americanos no blancos en las elecciones presidenciales de 2020.
"[58] Alternativamente, examinando la misma encuesta, David Smith ha escrito que "la adopción deTrump de políticas identitarias blancas puede trabajar a su favor" en 2020.
[60] El columnista Reihan Salam escribe no estar convencido de que Trump utiliza "políticas identitarias blancas" dado el hecho de que todavía cuenta con el soporte significativo de republicanos liberales y moderados – que son más favorables hacia la inmigración y la legalización de inmigrantes indocumentados – pero cree además que esto pueda devenir un asunto más grande: los blancos deviniendo una minoría y afirmando sus derechos tal y como otros grupos minoritarios.
El columnista Ross Douthat, y el historiador Nell Irvin Painter analizando la tesis de Eric Kaufmann argumentan que, desde la era Richard Nixon del Partido Republicano, tal fenómeno ha sido importante para la política de EE.