Este grupo indígena formó uno de los cuatro cacicazgos precolombinos más importantes del Atlántico costarricense, junto a Suerre, Tariaca y Talamanca.
En la época colonial, la región caribeña estuvo habitada por grupos aborígenes urinamas, cabécares y bribris, que se vieron obligados a huir hacia la Cordillera de Talamanca para escapar del dominio español.
El principal puerto colonial del Caribe estuvo en Suerre, a orillas del río Reventazón, y la región presentó un importante aunque corto ciclo económico basado en el cultivo de cacao en Matina, que sufrió constantes ataques por incursiones de piratas y zambos mosquitos durante el siglo XVII.
Esta ruta, llamada Camino Carrillo, atravesaba una región selvática e inhóspita, saliendo desde San José hasta un lugar que se denominó Carrillo, en las cercanías de la actual ciudad de Guápiles, cabecera del cantón.
Es precisamente Guápiles el punto en el Caribe que dio origen al actual cantón de Pococí.
Guápiles recibe este nombre por dos ríos "guapes" (gemelos) que corren a los lados de la población.
Comenzaron a formarse fincas particulares en la región; el cartago fue inmigrando y se asentaron muchos colonos provenientes de Coronado, Moravia, y otros lugares, los cuales en ocasiones aprovechaban la vieja carretera a Carrillo para movilizarse.
Dos carreteras unen a Guápiles con Siquirres, hacia el sur; y con Puerto Viejo, Sarapiquí en el norte.
Con la construcción de la ruta nacional 32, la autopista Braulio Carrillo, se ha dado un gran dinamismo a esta zona.
En esta región se encuentran muchas fincas bananeras, unidas entre sí por una vasta red de caminos.
En tales faldas, en las partes más bajas, hay muchas fincas de ganadería y agricultura.
Estos ríos tienen dirección noroeste-sureste y desembocan en los canales de Tortuguero, que desagua en el mar Caribe.
A la subvertiente norte pertenece el río Chirripó Norte, que surge del río Sucio y al que se le unen los ríos Toro Amarillo, Costa Rica, Blanco y Corinto.
Barra del Colorado, cuya población, en realidad está en dos secciones, divididas por el río, es un sitio de belleza innegable.
Todos estos caños son excelentes para la pesca, el esquí acuático, o la simple contemplación.
Otros sitios interesantes en Pococí son los siguiente: la zona bananera, con una intensa actividad durante todo el año.
El río Sucio tiene mucho interés por la gran cantidad de brazos que forma y por los playones; tiene pesca abundante.