En ella se encuentra la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, donde es venerada la advocación mariana homónima.
[2] En esta plaza se encuentran, además de la Basílica del Pilar, edificios como la Lonja, el Ayuntamiento, la Fuente de la Hispanidad, la Catedral del Salvador (La Seo), algunos juzgados y el Monumento a Goya.
[7] En la década de 1980 los alcaldes zaragozanos Francisco Caballero, Luis Gómez Laguna y Antonio González Triviño, promovieron la destrucción de jardines y arbolado, para en su lugar construir un aparcamiento subterráneo.
[3] Su diseño enteramente peatonal no permite el cruce de automóvile.
Habitualmente llamada «la Seo» (sede arzobispal en aragonés) en contraposición a «el Pilar».
[14] De los diversos estilos que la componen, los elementos más importantes son los siguientes: Es un edificio civil de estilo renacentista construido en la primera mitad del siglo XVI en Zaragoza (1541-1551), como recinto destinado a actividades económicas.
[21] Se trata del edificio plenamente renacentista más importante de Aragón.
El material constructivo es el ladrillo, lo que es habitual en la arquitectura aragonesa, donde no es considerado como material pobre gracias a la influencia del arte islámico (que podemos observar en La Aljafería) y al mudéjar.
Cabe destacar la fachada (imitando al renacimiento aragonés), la techumbre mudéjar, las escaleras y los salones.
Federico Marés dirigió las obras del monumento, concebido originalmente como estatua pintoresca con dos mujeres ataviadas como majas del siglo XVIII, que inmortalizara Goya en los cartones para tapices.
[24] La figura del pintor, sita en un alto y escalonado pedestal, preside el conjunto.
Una cascada cae en el estanque que simula formar Sudamérica y la Tierra de Fuego.