Aunque los resultados fueron impresionantes, el sistema era costoso, engorroso y presentaba deficiencias graves debido a la necesidad de unir tres imágenes proyectadas por separado.Todd abandonó la empresa para desarrollar un sistema propio que, según esperaba, sería tan impresionante como Cinerama, pero sería más simple y más barato y evitaría los problemas asociados con la proyección en tres tiras.En colaboración con la compañía estadounidense Optical, Todd desarrolló un sistema que se llamaría "Todd-AO".El formato Todd-AO fue originalmente pensado para usar una pantalla curvada tipo Cinerama, pero no sobrevivió más allá de las primeras películas.[2] Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970, se proyectaron películas como The Sound of Music (que había sido filmada en Todd-AO) y Patton (que había sido filmada en un proceso imitador conocido como Dimension 150) en algunos cines Cinerama, que fue posible debido a que tenían la pantalla curvada[3] Todd-AO adoptó un sistema de sonido magnético multicanal similar al desarrollado por Cinemascope dos años antes, grabado en "franjas" de óxido magnético que se encontraban en la película.Artículo principal: Super Panavision 70 y Ultra Panavision 70Panavision desarrolló su propio sistema de 65/70 mm, que era compatible y prácticamente idéntico al sistema Todd-AO.Películas como South Pacific (1958), Lawrence de Arabia (1962), My Fair Lady (1964) y The Sound of Music (1965), fueron inicialmente concebidas en 70 mm, pero posteriormente relanzadas en formato de 35 mm.[4] Este proceso se hizo con películas como Camelot (1967), Oliver (1968), Cromwell (1970) y El violinista en el tejado (1971).En su lugar usaban las mezclas de 4 pistas hechas en impresiones de 35 mm, siendo los altavoces adicionales mitad-izquierda y mitad-derecha del diseño Todd-AO alimentados con una combinación simple de las señales destinadas a los altavoces adyacentes (conocida como "propagación", "spread" originalmente) o simplemente dejados en blanco.Algunas de las pocas películas desde 1990 filmadas completamente en formato de 70 mm (65 mm si quitamos el espacio para el sonido), son Hamlet (1996), Baraka (1992) y su secuela Samsara (2011), The Master (2012), The Hateful Eight (2015), Dunkerque (2017) (aproximadamente un 75 % del filme, casi 80 minutos, está rodado en película IMAX de 70 mm, el resto se filmó en película normal de 70 mm) y Murder on the Orient Express (2017).Hay ciertos festivales de cine en 70 mm que han tenido lugar en The Somerville Theatre en Somerville, Massachusetts,[9] The Music Box Theatre en Chicago, Ilinois[10] y Cinerama en Seattle, Washington.El proceso requirió de una lente anamórfica de 1,25x para comprimir horizontalmente la imagen, comportando que en los proyectores utilizados para su visionado se requiriera una lente correspondiente para descomprimirla.El tratamiento de la imagen con medios digitales ofrece otros beneficios, como un coste menor, así como una mayor gama de lentes y accesorios disponibles para garantizar un aspecto uniforme en el film.Ambos formatos son extraños de encontrar, Astrovisión, por ejemplo, es ampliamente utilizado en planetarios japoneses.Aun así, pasaron muchos años antes de que IMAX comenzara a plantear el formato para una pantalla grande en 3D y vendiese el concepto a los ejecutivos de Hollywood.Por ejemplo, The Polar Express (2004) en formato IMAX 3D en 70 mm obtuvo 14 veces más recaudación por pantalla que la versión que se estrenó simultáneamente de la película en 2D y en película de 35 mm.La cámara se ha utilizado para documentales así como para películas de Hollywood, la primera fue Transformers: Age of Extintion (2014).Los últimos teatros Omnivisión que existen en Estados Unidos son The Alaska Experience Theatre, en Anchorage, Alaska, construido en 1981 (cerrado en 2007, reabierto en 2008) y Hawái Experience Theatre en Lahaina, Hawái (cerrado en 2004).