Pedro Pablo Ramírez

En 1917 se casó en Buenos Aires con María Inés Lobato (1892-1947), nacida en Azul, hija de Fermín Lobato y Ángela Luisa Mulle, y con quien tuvo cuatro hijos.Ramírez pertenecía al Grupo de Oficiales Unidos (GOU), de tendencia nacionalista y «neutralista» ante la Segunda Guerra Mundial, que se opuso a la candidatura del conservador Robustiano Patrón Costas a la presidencia, partidario de que Argentina entrara en el conflicto.Originalmente asumió como presidente el general Rawson, pero debido a su empeño en designar en el gabinete a un grupo de ministros reconocidamente conservadores y derechistas, entre ellos, el general Domingo Martínez, José María Rosa (hijo) y Horacio Calderón, fue desplazado por los militares para llevar a presidencia como nuevo dictador al general Ramírez, quien asumió el 7 de junio.Designó como Ministro de Relaciones Exteriores al contralmirante Segundo Storni, un nacionalista moderado aliadófilo, partidario de que la Argentina declarara la guerra al Eje Roma-Berlín-Tokio.Presentó el informe proponiendo dos decretos para retirar a la CHADE su personería jurídica, anulando las prórrogas y reduciendo las tarifas, ya siendo Farrell presidente.[7]​ En octubre de 1943, un agente secreto germano-argentino fue enviado, bajo la apariencia de un diplomático argentino que se dirigía a Barcelona, con una carta firmada por el presidente Ramírez dirigida al Fuhrer Adolf Hitler.En el plano cultural, el gobierno de Ramírez encomendó la educación al sector nacionalista caracterizado por su ideología católica-hispanista, opuesto al laicisimo adoptado por el Estado argentino desde la Constitución de 1853.El movimiento estudiantil dirigido por la Federación Universitaria Argentina se opuso frontalmente al gobierno.Disolvió la Federación Universitaria y los partidos políticos, reintrodujo la enseñanza religiosa optativa en las escuelas e implantó una severa censura en la prensa, prohibiendo, entre otros medios, la estadounidense TIME (el 29 de noviembre de 1943), que había criticado duramente la neutralidad argentina en la Segunda Guerra.El 26 de enero de 1944, el escándalo suscitado por el "Caso Hellmuth" y la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania y Japón provocó una fractura entre los distintos sectores nacionalistas, llevando a la renuncia del Ministro Martínez Zuviría, representante del ala más derechista que manifestó públicamente su descontento.Farrell pareció aceptar la orden, pero organizó una asamblea del GOU, la última, en la que se decidió disolver el grupo y exigirle la renuncia a Ramírez.
El Gen. Ramírez el 7 de junio de 1943.
Pedro Pablo Ramírez con la banda presidencial