El término MeSH lo define como:[2] La patología no debe confundirse con la nosología, que es la descripción y sistematización de las enfermedades.[4] Al principio los procesos morbosos se atribuían a causas o influjos sobrenaturales y se curaba mediante la magia, correspondiendo ejercitarla a los sacerdotes entre los babilonios, persas, egipcios, indios, israelitas, griegos y romanos.Aristóteles e Hipócrates adquirieron sus conocimientos básicos de patología estudiando sobre los animales y sobre sus enfermedades.[8][5] Galeno en el siglo II crea la Medicina como cuerpo de doctrina, la sistematiza y la divide en:[8] Este enfoque se mantendría durante toda la Edad Media.[8][5] Nace durante el Renacimiento, gracias a los trabajos de exploración y descripción del organismo humano realizados por anatomistas como Andreas Vesalius, Antonio Benivieni, pionero de la anatomía patológica, y otros.[7] Aparece la "Patología Clínica", basada en la observación de los hechos; esta se divide en:[8][5] Ambas tienden a fundirse actualmente en la "Fisiología constitucional", que considera como unidad vital al individuo entero.[5] Los conceptos actuales de "patología"[8] pueden tener un enfoque: El proceso patológico está compuesto de cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios morfológicos (alteraciones morfológicas) y manifestaciones clínicas (alteraciones funcionales).El concepto de que ciertos síntomas o enfermedades son causados tiene una antigüedad reconocible.[1] Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que estudia las relaciones entre los agentes etiológicos y la fisiología.