Enfermedad

Ejemplos: Algunas enfermedades llevan el nombre de quien la descubrió o describió por primera vez; son los denominados epónimos.Un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado.Todos los componentes del ser humano quedan alterados y cada uno de ellos demanda sus propias necesidades.La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema sanitario.Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a la enfermedad, tanto la propia como la ajena.Las enfermedades son categorías mentales, cada cual con un cierto significado particular que le proporciona individualidad necesaria para ser entendida como una entidad nosológica.En algunos casos, ciertos aspectos son desconocidos o inciertos, haciendo difícil una descripción cabal de esas entidades.Son variados los aspectos básicos (componentes) considerados en general para el estudio de los diferentes procesos patológicos.La ciencia de la epidemiología considera —estadísticamente— muchas variables para definir casuísticamente tal contexto (poblacionales, medioambientales, étnicas, genéticas, laborales, ecológicas, etc.).El léxico médico identifica a las causas posibles, probables o ciertas de una enfermedad con el término «etiología».La etiología o causa de una enfermedad no siempre es única, y muchos casos (diabetes, hipertensión arterial, infertilidad, psicosis, colitis ulcerosa, etc.) se entienden como policausales, esto es, en ellos intervienen varios factores patogénicos.A menudo, coexisten determinadas circunstancias que no son causa (al menos directa) de la enfermedad, actúan como hechos que dan inicio al proceso en sí mismo, son los denominados factores desencadenantes.A veces, para una enfermedad, se describe su «etiopatogenia», esto es: su etiología y su patogenia de manera conjunta, como un proceso unificado.El proceso incluye el diagnóstico diferencial, es decir, la valoración de todas las posibles causas nosológicas que podrían dar un cuadro clínico similar.El estudio anatómico e histopatológico permite indagar sobre la evidencia físico-química del proceso de enfermedad, que ha quedado plasmado en alteraciones de la morfología y fisiología normal a cualquier nivel (molecular, celular, tisular, orgánico, etc.).Existen varias técnicas y metodologías para demostrar las diversas lesiones morfofuncionales, y determinar su interpretación en el contexto de la patogenia; pues las lesiones pueden ser entendidas como hitos que marcan un curso: el camino patogenésico, que conduce hacia un tipo de enfermedad.La historia natural de una enfermedad representa la evolución del proceso patológico sin intervención médica.La prevención o profilaxis es información concerniente a actuaciones que modifican la probabilidad de enfermar, disminuyendo los riesgos.Bajo revisión permanente, la CIE actualmente en uso es la décima edición (CIE-10), desarrollada en 1992 para seguimiento estadístico de la mortalidad.
La visita de la madre al hospital , de Enrique Paternina (1892), depositado en el Museo de Bellas Artes de Badajoz .
La niña enferma ( Das kranke Kind ), de Gabriël Metsu (1660-1665).
El doctor (1891), de Samuel Luke Fildes .
Ekstatische Jungfrau Katharina Emmerich de Gabriel von Max (1885).
Goya atendido por Arrieta (1820) óleo de Francisco de Goya .
La niña enferma (1658-1659) de Gabriël Metsu .