Geografía industrial

[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​ Pretende explicar la relación que se establece entre los grupos humanos y el medio ambiente en los paisajes industriales, es decir, los paisajes humanizados en los que las actividades del sector secundario son las predominantes.

Las consecuencias de los procesos de industrialización están entre las más transformadoras del espacio geográfico y con más problemas ambientales.

Desde el siglo XIX, la Primera Revolución Industrial, basada en el uso del carbón, dio origen a los paisajes industriales tradicionales o «paisajes negros» (Pays Noir).

En el siglo XX, con la Segunda Revolución Industrial, se desarrollaron los paisajes industriales urbanos, caracterizados por los polígonos industriales en torno a las ciudades, y las grandes instalaciones petroquímicas en zonas portuarias.

A finales del siglo XX y en el siglo XXI, con la Tercera Revolución Industrial, Revolución científico-tecnológica o Revolución digital, caracterizada por la economía del conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, que «terciarizan» la industria), aparecen las modernas «tecnópolis».

Imagen satelital de la ría de Bilbao . Su «margen izquierda» es una zona industrial clásica.
Cartel de propaganda soviético: «El Donbass es el corazón de Rusia».
Fotografía aérea de Silicon Valley , una zona industrial de alta tecnología.
Represa de Itaipú , en el río Paraná, entre Paraguay y Brasil.
Antiguo molino de pólvora.
Principales áreas industriales del mundo: la del Noreste de Estados Unidos (de los Grandes Lagos a la costa Atlántica —también está muy industrializada la costa Oeste—), la de Europa Noroccidental (de Gran Bretaña al Norte de Italia y del Norte de España a Alemania) y la de Extremo Oriente (Japón, Corea del Sur y Este de China). La del Oeste de Rusia (junto con el Este de Ucrania) es una gran área industrial tradicional [ 11 ] ​ que con la crisis del bloque comunista (1989) y la transición al capitalismo quedó relativamente rezagada y obsoleta; posteriormente se reactivó, como resultado de la globalización , junto con los llamados nuevos países industrializados entre los que destacan los identificados con el acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Cartográficamente excéntricos, pero geográficamente integrados en el « norte » o « centro » mundial, Australia y Nueva Zelanda son considerados países industrializados desde que este concepto se definió (mediados del siglo XX ).