Los tardígrados son ovíparos, dioicos y experimentan un desarrollo directo, sin fases larvarias.[9] Poseen unas células (matoxistemas)[cita requerida] que les permiten sobrevivir en cualquier medio ya sea agua, aire, vacío, etc. Lo más destacado del aparato digestivo es su estructura bucal.Los tardígrados se alimentan de bacterias, algas, criptógamas, rotíferos, nemátodos y otros invertebrados microscópicos.[14] En condiciones de laboratorio extremas parece que pueden sobrevivir a temperaturas entre -273 °C, casi el cero absoluto,[15] y 151 °C.[16] Asimismo se indica que pueden sobrevivir a la inmersión en alcohol puro y en éter.Extrayendo los pigmentos fluorescentes, los científicos han sido capaces de proteger de la luz ultravioleta a nematodos y a otros tardígrados que no poseen estos pigmentos, demostrando por primera vez que la fluorescencia tiene en algunas especies una función protectora.[25][26] Posiblemente la primera vez que los tardígrados aparecen en la literatura no científica es en el cuento “Bathybia” del geólogo y explorador Douglas Mawson.[28] La revista Current Biology atribuyó su popularidad a "su torpe forma de arrastrarse [que] es tan adorable como puede serlo".[30] Son famosos [31] por su capacidad de sobrevivir a eventos que detienen su vida, como el secado, desde que Spallanzani los "resucitó" por primera vez a partir de un sedimento seco en una cuneta en el siglo XVIII.[34]Las características de los tardígrados, incluida su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas, [35] les han ganado un lugar en la ciencia ficción y en la cultura pop.[35] [36] El músico Cosmo Sheldrake se imagina a sí mismo como un robusto [37] tardígrado en su "Tardigrade Song" de 2015.El protagonista, el xenoantropólogo Michael Burnham, explica que el Destripador puede "incorporar ADN extraño a su propio genoma mediante transferencia genética horizontal.[41] La experta en ciencia y cultura popular Lisa Meinecke, en Fighting for the Future: Essays on Star Trek: Discovery, escribe que el animal comparte algunas de las características del tardígrado real, incluida "su resistencia física a condiciones ambientales estresantes extremas".[43] La frontera de esa simbiosis es lo “Extraño o Anómalo”, que estabiliza el sistema y encarna sus posibilidades futuras.Los personajes Burnham y Stamets ven que el tardígrado desempeña este papel de "forastero".