Orozimbo Barbosa

[3]​ (Gonzalo Bulnes escribe su nombre "Barboza" en "La Guerra del Pacífico, desde Tarapacá a Lima").

Puso en práctica una nueva modalidad con los Loncos mapuches que consistía en escribirles cartas.

Terminada la campaña con la toma de la capital peruana, Barbosa poco después fue nombrado inspector delegado del ejército.

Al estallar la guerra civil de 1891, fue leal al gobierno de José Manuel Balmaceda y fue nombrado General en Jefe del Ejército, y por el enfrentamiento entre los sectores liberales parlamentarios, representados por el Congreso, y los presidencialistas constitucionalistas partidarios del presidente José Manuel Balmaceda, las fuerzas armadas chilenas se dividieron.

Debido a esto, Barbosa se vio implicado ampliamente en la labor represiva del gobierno, que fue haciéndose cada día más sangrienta.

[1]​[3]​ Al acercarse así el momento decisivo de la lucha, la represión del gobierno alcanzó su grado máximo.

Los detenidos fueron sometidos al Consejo de Guerra presidido por el Coronel Ramón Vidaurre.

Barbosa y el ejército del gobierno fueron completamente aplastados, replegándose hacia Valparaíso para defender esta ciudad puerto, mientras el ejército revolucionario congresista, aumentados sus efectivos con muchos desertores de las fuerzas del gobierno, se movilizó hacia las afueras de esta ciudad por el este.

Tras una lucha, el ejército del gobierno fue totalmente derrotado, huyendo sus restos hacia el puerto.

Su cuerpo, desnudado por sus enemigos, fue enviado a Valparaíso junto con el del general de brigada José Miguel Alcérreca, también asesinado por los congresistas.

El 1.º de octubre se realizó una misa en la Iglesia Metropolitana, para ser luego sepultado en una imponente manifestación pública, en el mausoleo del Ejército en el Cementerio General.

Barbosa y su familia en 1891.
Grabado de la muerte del General Barbosa (En La Lira Chilena , 1906).