Campaña de Lima

Chile envió una expedición al mando del Contralmirante Patricio Lynch para detener la producción de las haciendas en la costa peruana.En ella Lynch cometió saqueos e incendios, así como cobró cupos de guerra.Frente a estos hundimientos, la nave "Cochrane" bombardea los pueblos de Chorrillos, Ancón y Chancay.Se pensaba que la presencia de fuerzas peruanas importantes era poco probable.La División fue reforzada con 3500 soldados que llegaron el 2 de diciembre en la Corbeta Abtao y la Cañonera Magallanes al mando del coronel Francisco Gana.En su paso por el desierto hacia el valle del río Cañete se demoraron demasiado en cruzarlo, al no encontrar pozos de agua, por lo que se vieron obligados a regresar a Pisco.La demora significó el relevo del general Villagrán por Patricio Lynch, a quien Manuel Baquedano nombró nuevo jefe de la I División.El desembarco chileno en los puertos de Chilca, Curayacu y Pisco se realizó finalmente sin oposición peruana.El mando peruano envió al coronel Pedro José Sevilla y los Cazadores del Rímac, con 200 jinetes de caballería armados con carabinas, a vigilar el avance de los chilenos, enfrentándolos en Yerba Buena (Cañete) y luego en Bujama (Mala).El General Silva envía tropas del III Cuerpo de Ejército de Dávila a reforzar a Cáceres, entretanto la III División chilena del Coronel Pedro Lagos inicia el ataque sobre el flanco izquierdo del III y IV Cuerpo de Dávila y Cáceres.El coronel Miguel Iglesias, jefe del I Cuerpo de ejército, reunió los batallones Guardia Peruana N.º1 y Callao N.º9 que habían combatido en Villa, los que combinados con los batallones Cajamarca N.º 5, Tarma N.º 7 y Trujillo N.º 11 sumaban 4 500 soldados en dirección de Marcavilca.Iglesias organiza el ataque con el I Cuerpo y de esta forma el avance chileno es detenido cerca del cerro "La Calavera".En ese momento comenzaron a faltar las municiones en la artillería y la infantería debió retroceder.Esto permitió que se detuviera la retirada chilena y continuara ofensiva.Iglesias realizó un contraataque liderados por el batallón Libres de Trujillo del coronel Justiniano Borgoño y por el batallón Zepita N.º 29 de Suárez atacaron a las tropas chilenas, para luego salir de los parapetos haciendo retroceder al ejército chileno y recuperando las posiciones que habían dejado en Santa Teresa el Atacama que fue reducido a la mitad y el Talca que llega tarde a la ofensiva.[9]​ Luego de ocupar Chorrillos, los chilenos cometieron saqueos y vandalismo el cual fue reducido a cenizas.[12]​ Las gestiones del cuerpo diplomático en Lima habían conseguido una tregua entre ambos bandos, buscando la posibilidad de terminar con el conflicto.Las brigadas de la II División chilena se encontraban en Chorrillos y Barranco avanzando hacia Miraflores, y la división de Patricio Lynch no se encontraban en posición, la III División de Lagos era la más cercana al frente, y por lo mismo fue la primera en trabar combate con las fuerzas peruanas.[1]​ Al día siguiente, la I División de Lynch se dirige hacia el puerto del Callao.[14]​ Ante la ocupación de Lima, el gobierno peruano se traslada al sur siendo el presidente Lizardo Montero.Mientras Andrés Avelino Cáceres se encontraba organizando la Campaña de la Breña, Iglesias busca el apoyo de las provincias del norte y crea un gobierno siendo Iglesias el presidente quienes inician conversaciones con Chile incluyendo cesiones territoriales.
Detalle del Mapa Stieler de 1889 de la zona. Original en Mapa de América .
Plaza principal de Chorrillos antes de la Batalla de San Juan
Plaza principal de Chorrillos después de la Batalla de San Juan
Coronel Pedro Lagos
Tropas del Ejército de Chile entrando en Lima , Perú (1881).