Sus diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas, están protegidas por diminutas hojas de color rojizo.[1] La esencia aromática, de color amarillo limón, está compuesta por un estearópteno[2] y dos tipos de fenoles, principalmente carvacrol y timol en menor proporción, se encuentra en glándulas repartidas por toda la planta.También se le considera analgésica, digestiva, aperitiva, carminativa, emenagoga, emoliente, expectorante, anticatarral, sudorífica, diurética, hipotensora y tranquilizante.[4] Hipócrates utilizaba el orégano como antiséptico, así como una cura para el estómago y las enfermedades respiratorias.Un orégano cretense (O. dictamnus) todavía se utiliza hoy en Grecia como un paliativo para el dolor de garganta.[5] El orégano tiene una alta actividad antioxidante, debido a un alto contenido de ácidos fenólicos y flavonoides.Se han identificado más de 60 compuestos diferentes, siendo los principales el carvacrol y timol, que van desde 0 hasta más del 80 %, mientras que los compuestos abundantes menores incluyen p-cimeno, γ-terpineno, cariofileno, spathulenol, germacreno-D, alcohol β-fenchyl y δ-terpineol.[11] El secado del material vegetal afecta tanto a la cantidad y distribución de los compuestos volátiles, con métodos que utilizan mayor calor y tiempos de secado más largos que tienen un mayor impacto negativo.Entre los platos más significativos en los que el orégano se añade como aromatizante figuran los mojos, adobados y salsas como la boloñesa.Destaca su presencia en la cocina mediterránea, y especialmente en la italiana, donde es un sabor muy característico.Es un ingrediente habitual en recetas como lasaña, Torta di Ricota, sopa criolla, enchiladas mineras, pizza, tomates al horno, pechugas de pollo a la napolitana, sopa de coliflor, patatas guisadas, pan de ajo, atún zahareño, pirozhki (bollos rusos rellenos) o fricandó.Se suele tomar infusionado para diversas dolencias, a veces con otras hierbas y miel como edulcorante.Origanum vulgare fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 590.[14] Ver: Origanum vulgare: epíteto latín que significa "vulgar, común".