Las contribuciones de toda clase aunque excesivas eran pagadas con generosa prontitud; los contingentes de hombre que se pedían para el servicio de las armas se llenaban sin tardanza, porque casi todos se presentaban voluntarios a trocar la azada, el hacha, y la hoz por la lanza, la espada y el fusil.
Debido a que se encontraba inmersa dentro de la Cordillera Central, el territorio era bastante abrupto y quebradizo.
Habiendo en el departamento ciudades como Sonsón, Manizales y Aguadas entre otras.
La zona posee una gran variedad de paisajes naturales, oferta cultural, amplia oferta hotelera y gastronómica, que la convierte en un fuerte atractivo turístico del departamento de Antioquia.
A lo largo de la vía es posible adquirir artesanías en madera o muebles rústicos.
Por esta vía es posible desviarse hacia El Retiro y La Ceja, otros dos municipios del Oriente.
En ella se puede disfrutar de múltiples estaderos que ofrecen comidas típicas y deliciosos postres para compartir en familia.
La zona más cercana a Medellín de esta subregión oriental es conocida familiarmente como "El Oriente Cercano" o también conocida como la zona del altiplano o Valle de San Nicolás; posee excelentes vías de comunicación, infraestructura e industria, alberga al principal aeropuerto de Antioquia, el Aeropuerto José María Córdova, y ofrece variadas opciones al turismo local, nacional e internacional.
Es muy tradicional para los habitantes de Medellín un famoso paseo conocido como "Vuelta a Oriente", que suele realizarse partiendo de Medellín y recorriendo luego los municipios de Rionegro, La Ceja, La Unión, Marinilla, El Carmen, El Retiro, Guarne y El Santuario, generalmente.
El Oriente antioqueño se divide en cuatro microregiones: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos, estando conformado por veintitrés municipios.