Ocepeia

Fue nombrado y descrito originalmente en 2001, con la especie tipo O. daouiensis de la etapa del Selandiano en la Cuenca Ouled Abdoun.Ocepeia es lo suficientemente distinto de otros grupos como para ser situados en su propia familia, Ocepeiidae.La diversidad de especímenes, combinados con la tomografía axial computarizada del cráneo parcial, permitieron una descripción mucho más detallada y comprehensiva.[2]​ El nombre Ocepeia se deriva de las iniciales del Office Chérifien des Phosphates (O.C.P.[2]​ Los rasgos craneales de Ocepeia compartidos con los euterios primitivos incluyen las (órbitas oculares) situadas más hacia atrás en el cráneo, huesos de las mejillas relativamente estrechos (el arco cigomático), y detalles del oído interno, mientras que los rasgos compartidos con los penungulados y los primeros ancestros de estos incluyen una amplia cavidad nasal y una muy corta proyección ósea en la órbita ocular.[2]​ Los cráneos neumatizados también se encuentran en los grandes proboscídeos (por ejemplo, elefantes, mastodontes y otros parientes extintos).señalaron que estos rasgos y algunos otros son compartidos con los pantodontes Haplolambda y Leptolambda, pero debido a as muchas diferencias entre ambos grupos, incluyendo el número de dientes, se piensa que estas similitudes son un caso de convergencia.[2]​ Los rasgos dentales que Ocepeia comparte con los euterios primitivos incluyen los grandes caninos, los premolares simplificados, y como ya se mencionó la carencia de un hipocono.[2]​ Ocepeia ha ocupado varias posiciones dentro del grupo de mamíferos arcaicos conocido como "condilartros"[nota 2]​ a medida que los sucesivos descubrimientos han revelado materiales más completos.Cuando fue descrito originalmente, a partir de apenas cuatro dientes, Ocepeia fue asignado a una familia sin determinar (posición incierta, o incertae sedis), y tentativamente en el grupo Phenacodonta, ya que señalaron similitudes dentales con el arctociónido Lambertocyon así como al fenacodóntido Ectocion.[3]​ Con la descripción del material más completo hasta la fecha, incluyendo nuevos detalles de la anatomía craneal, en 2014 Gheerbrant et al.[2]​ La interpretación de Ocepeia como un penungulado primitivo que comparte algunas similitudes con Afroinsectiphilia llevó a Gheerbrant et al.[5]​ Maelestes, Cimolestes, Asioryctes, leptíctidos, Acristatherium Todralestes Zhelestidae Protoungulatum Arctocyonidae Ptolemaia (Ptolemaiida) Orycteropus - Cerdos hormigueros Ocepeia Potamogale Hyopsodus Phenacodonta Macroscelidea - Musarañas elefante Teilhardimys Perissodactyla - Caballos, rinocerontes y tapires[nota 3]​ Radinskya Hyracoidea - Damanes y sus parientes extintos Anthracobunia Eritherium - el más antiguo proboscídeo conocido Phosphatherium Numidotherium Desmostylia Sirenia - Dugones y manatíes Minchenella Phenacolophus Embrithopoda Al remarcar el corto hocico y la fuerte mandíbula, rasgos frecuentementeobservados en los primates, Gheerbrant (2010) sugirió que Ocepeia era de la misma manera un folívoro (devorador de hojas), aunque "peculiarmente especializado": los dientes anteriores probablemente eran muy fuertes para sujetar o cortar la comida, y los molares muestran una forma y patrón de desgaste que sugieren que eran principalmente utilizados para cizallar, en vez de moler o aplastar.Gheerbrant adicionalmente especuló que Ocepeia puede haber compartido el estilo de vida arborícola con los primates.[2]​ O. daouiensis muestra dimorfismo sexual en las proporciones relativas del cráneo, pero se desconoce si esto ocurría también en O.[2]​[7]​ Su mayor tamaño y edad más reciente sugieren que está en el mismo linaje evolutivo de O.[2]​[nota 4]​ Otros mamíferos de Ouled Abdoun provienen de los niveles superiores que datan del Ypresiano e incluyen a Phosphatherium (Proboscidea), Seggeurius (Hyracoidea), Daouitherium (Proboscidea), Boualitomus (Hyaenodontidae), y a una especie sin determinar.
Las principales cuencas de fosfatos de Marruecos (A) y las principales localidades fósiles de Ouled Abdoun (B): Grand Daoui, Meraa El Arech y Sidi Chennane.
Cráneo reconstruido de O. daouiensis . Barra de medidas: 10 milímetros.
Maxilar de O. daouiensis en vistas lateral (A) y oclusal (B), del que se cree es un macho adulto.
Fotografía (A) y modelo 3D (B) de los dienets superiores (de arriba abajo: P 3 , P 4 , M 1 y M 2 ) mostrando la morfología bunoselenodonta (con crestas redondeadas longitudinalmente).
Vista de dos molares superiores de O. grandis . Escala: 10 mm.