Fórmula dentaria

En oposición, se llama homodoncia al rasgo consistente en tener solo dientes de la misma forma y del mismo tamaño, y homodonto al animal que lo presenta.

En oposición, se dice que presentan monofiodoncia aquellos animales cuya dentición es la misma durante toda su vida, y se dice de ellos que son monofiodontos.

De aquellos otros cuya dentición va cambiando repetidamente a lo largo de su vida se dice que son polifiodontos (o que presentan polifiodoncia).

En otra expresión tradicional de la fórmula dentaria, en el numerador se consignan las cantidades de los distintos tipos de diente que hay en un semiarco maxilar, separadas entre ellas por dos puntos, por guion o por raya; y en el denominador, las correspondientes al semiarco mandibular del mismo lado separadas igualmente.

Tómese como ejemplo la siguiente representación de la dentición humana, que en total está compuesta por 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares; al considerar solo un semiarco maxilar y un semiarco mandibular, se obtiene:

Esa fórmula se puede simplificar así: Aplicada la fórmula a la dentición decidua, se añade a las siglas que indiquen el tipo de diente otra sigla que indique que se trata de diente de leche.

La primera dentición humana consta de 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares, sin premolares.

Si la serie dentaria maxilar y la mandibular son iguales, en algunos textos se expresa la fórmula sin fracción.

Así puede encontrarse, por ejemplo, en "The Cambridge Dictionary of Human Biology and Evolution" ("El diccionario de Cambridge de la biología y la evolución humanas").

Puesto que los dientes de los mamíferos se han especializado para distintos cometidos, buena parte de estos animales ha ido perdiendo durante su evolución los dientes que no eran necesarios para su adaptación.

[4]​ También puede expresarse la fórmula dentaria de manera que se consignen todas las piezas: las correspondientes a los dos semiarcos maxilares y las correspondiente a los dos semiarcos mandibulares.

Homo sapiens: Monos capuchinos: Por su parte, los társidos carecen de 2 de los incisivos inferiores: Homo sapiens: Társidos: Así, la variabilidad entre los haplorrinos puede resumirse mediante una fórmula como esta:

De esa manera, los dientes humanos se numeran así: I1, I2, C1, P3, P4, M1, M2, M3.

[6]​ Tratándose de las piezas deciduas, hay un desacuerdo en cuanto a si el tercer tipo es premolar (como es consenso general entre los mastozoólogos) o se trata de molar (opinión generalizada entre los especialistas en anatomía humana).

En contraste, todos los primates actuales han perdido al menos el primer premolar.

En cambio, en los humanos anatómicamente modernos se produce esta otra: M1 I1 I2 C P3 P4 M2 M3.

Cuanto más tarde comienza la aparición de los dientes, tanto antes aparecen en la secuencia las piezas anteriores (incisivos, caninos y premolares: I1 - P4).

[18]​ o bien: En un caso y en otro, se considera un peine dental de 4 piezas.

Dentición permanente humana : semiarco maxilar derecho y semiarco mandibular derecho.