Obra gruesa

Obra gruesa es considerado el séptimo poemario y primera antología personal del escritor chileno Nicanor Parra, publicado originalmente en 1969 por la Editorial Universitaria.

[nota 1]​ El poema «Me retracto de todo lo dicho» fue publicado un año después, en 1966, en el periódico comunista El Siglo.

Al mismo tiempo, señala Schopf, podría referir a su contenido, conformado por obras de «grueso calibre».

En ciertos poemas Parra además vuelve a recurrir al mundo no-literario, como en «Discurso fúnebre» o «Pido que se levante la sesión».

Para Schopf, algunos de estos textos refieren a la trascendencia divina, la que en antipoemas como «Padre nuestro» y «Agnus Dei» es desacralizada y problematizada, correspondiéndose con una tradición que se remonta a la literatura de los goliardos en la Edad Media.

Los proyectos frustrados de este hombre, dice Schopf, articulan la errática, tragicómica y corriente existencia humana.

[7]​ Años más tarde, Federico Schopf relacionó este mismo poema con «El hombre imaginario», considerándolo un antipoema clave de su obra.

Presentada cada viernes durante unos meses, se trató de un recital con escenario minimalista, adornado exclusivamente por una alfombra roja sobre la que reposaba un foco y un atril con dieciocho poemas de Obra gruesa, incluidos «Manifiesto», «Mujeres» y «Un hombre».

Además se incluyeron cuatro poemas musicalizados por el pianista argentino Diego Penelas en ritmos de cueca, tango, cumbia y balada.

El libro incluye diversas fotografías, como esta del poeta en 1938 en las fiestas primaverales de Chillán , luego de haber sido galardonado por su primer libro Cancionero sin nombre (no incluido en esta antología).